Taxonomía de Bloom
En
una charla de café Cacho menciono la Taxonomía de Bloom, la cual estructura y
facilita comprender el proceso del dominio cognitivo. Con Mili Bluvstein
como Decano realizamos Cursos de Educación Médica, de Metodología Docente en Ciencias
de la salud , de Conducción del Aprendizaje, De Evaluación , de Formador de Formadores y otros más con una matriz provista por la UBA, bajo la dirección
de A. Galli y la profesora Laura Ruiz. Una de las estrategias poderosas de ponerle orden con éxito al
aprendizaje es
la Taxonomía de Bloom
que clasifica, jerarquiza, estructura la forma que docentes y formadores puedan
navegar el proceso cognitivo, emocional y práctico del aprender. Y trasmitir en
la práctica su uso a colegas y aprendices.
Pero como todo mapa, no es el
territorio. Aporta claridad, sí, pero no alcanza a abarcar la vastedad del pensamiento humano.
El hecho de que la versión original, revisada, pase de sustantivos a verbos me parece más que más que una actualización didáctica, ya que pasar de “conocimiento” a “conocer”, de “evaluación” a “evaluar”, de “síntesis” a “crear”, es mover el eje desde las cosas hacia las acciones.
Los tres dominios: • 1.-Cognitivo – procesar información, conocimiento y habilidades mentales •2.-Afectivo – actitudes y sentimientos • 3.-Psicomotor - habilidades manipulativas, manuales o físicas.
Ahora se suma una versión digital
,muy interesante respetando niveles de habilidades del pensamiento. El aporte
de los verbos a la taxonomía me llevo a releer Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, donde: ¨En los idiomas del hemisferio austral, no
hay sustantivos en la conjetural Ursprache de Tlön, de ella proceden los
idiomas "actuales" y los dialectos: hay verbos impersonales,
calificados por sufijos (o prefijos) monosilábicos de valor adverbial¨.Y en los
del hemisferio boreal de cuya Ursprache hay muy pocos datos, la célula
primordial no es el verbo, sino el adjetivo monosilábico. Recodándonos que el
sustantivo se forma por acumulación de adjetivos. A través de la descripción de los
lenguajes de Tlön, se infiere cómo los lenguajes influencian a que los
pensamientos sean posibles¨. Para
no pocos entendidos, pensamiento y lenguaje comparten la misma plaqueta
original.
El mundo aparencial es un tropel de percepciones
barajadas. Una visión de cielo agreste, ese olor como de resignación que
alientan los campos, la acrimonia gustosa del tabaco enardeciendo la garganta,
el viento largo flagelando nuestro camino, y la sumisa rectitud de un bastón
ofreciéndose a nuestros dedos, caben aunados en cualquier conciencia, casi de
golpe. El lenguaje es un ordenamiento eficaz de esa enigmática abundancia del
mundo. Dicho sea, con otras palabras: los sustantivos se los inventamos a la
realidad. Palpamos un redondel, vemos un montoncito de luz color de madrugada,
un cosquilleo que nos alegra la boca, y mentimos que esas tres cosas
heterogéneas son una sola y que se llama naranja. La luna misma es una ficción.
Fuera de conveniencias astronómicas que no deben atarearnos aquí, no hay
semejanza alguna entre el redondel amarillo que ahora está alzándose con
claridad sobre el paredón de la Recoleta, y la tajadita rosada que vi en el cielo
de la plaza de Mayo, hace muchas noches. Todo sustantivo es abreviatura. En
lugar de contar frío, filoso, hiriente, inquebrantable, brillador, puntiagudo,
enunciamos puñal; en sustitución de alejamiento de sol y profesión de sombra,
decimos atardecer.
Ursprache palabra alemana que significa "lengua
primordial" o "lengua original". J.L.B. siempre utiliza este término en el contexto de la
teoría de las lenguas primordiales, lenguas originales y comunes de las cuales
se derivan todas las demás lenguas. Orbis Tertius es un grupo de eruditos que inventan un mundo llamado Tlön, su lenguaje, su filosofía
y su historia. Para más claridad
recurrir a J.L.B.
No hay comentarios:
Publicar un comentario