martes, abril 01, 2025

EDGARDO A MARECOS Clase Inaugural - Medicina II - Cátedra VI - 2009

Clase Inaugural del 14/08/2009 
Prof. Dr. Edgardo A Marecos 

Para poder mejorar son muy importantes los comentarios de los alumnos, no deje de realizarlo.

 Discurso de la VI Cátedra iniciación de CLINICA MEDICA 2009

La relación que vamos a establecer y que dura solo unos meses es muy asimétrica, no tendré oportunidad  de conocerlos a todos, pero Uds. hoy comenzaran sabiendo acerca  de lo que esperamos realizar durante el cursado de esta asignatura. Tengan en cuenta además que la Universidad solo los acompañara, a muchos de Uds.,  durante un pequeño tramo de su vida.

Soy el Prof. Edgardo Marecos tengo tres hijos médicos, mi hermano  y muchos de mis familiares tambien lo son o lo fueron. Es importante que les mencione esto porque como se imaginaran viví el desarrollo de mi propia carrera, la de mi hermano, la de  mis familiares cercanos, y  sufrí las de mis hijos como sufrirán sus padres.

Con este background  es para mí más fácil entender la problemática que Uds. como  estudiantes  deberán afrontar. La primera tarea educativa es superar la antinomia docente-alumno, lo cual implica una correlación respetuosa de ambas partes

Acorde con esto para cumplir  la misión compartida se hace imprescindible hacer algunas aclaraciones preliminares acerca de los  roles y las funciones, de las situaciones que como docente me ha tocado asumir, de la importancia de las ideas previas o la ciencia con las que Uds. vienen al cursado, de cuáles son las estrategias y las herramientas intelectuales que han adquirido  y cuales deberán ser adquiridas, de las competencias que esperamos  adquieran, de los porque ,para que y los cómo haremos para lograrlas.

El rol del docente es el de guía, una figura  decididamente antagónica a la del docente clásico cuya tarea misión es obligarlos a que 2 o 3 veces en la semana vengan como tabla rasa a que se les grabe verdades reveladas, lo que P. Freire llama educación bancaria.

Guiar significa dar líneas de búsqueda  y proveerlos de las  herramientas y estratégicas necesarias para que la verdad sea solo un proceso, una utopía direccionarte y puedan ir adquiriendo la  autonomía que les permita  tomar sus propias  decisiones.

Para poder avanzar en este sentido es necesario que sepan, que si bien por razones de programación Medicina tiene tres estamentos; I-II-III debe ser considera como una unidad integrada e integradora, con otras áreas disciplinarias porque así, de esa manera, es como se nos presentan los problemas.

Los días lunes y miércoles tendrán en todas las presenciales una primera parte donde de manera individual, pero pudiendo pedir la  colaboración de sus compañeros tendrán una evaluación formativa de manera continua.

La segunda parte sera una exposición  no tradicional, donde la balanza se desviara a competencias relacionadas con el pensamiento científico, el profesionalismo y los servicios poblacionales y sistemas sanitarios por sobre los contenidos.

Los días viernes Uds. tendrán presenciales con temas de una manera más tradicional, como una forma de ratificar que no descartamos nada que pueda ser apropiado para el aprendizaje.

Tal vez alguien piense no se puede saber todo de todo y estamos totalmente de acuerdo, y es por esta razón causalmente que voy a priorizar estrategias y procedimientos sobre contenidos  y de estos últimos les daremos prioridad a los que por su importancia y frecuencia merezcan especial atención.

Vamos a asumir el desafío de dejar el lastre de lo irrelevante, una tarea que no es fácil, porque los docentes a veces no sabemos dejar los detalles para más adelante y los alumnos no tienen porque ser menos.

Hecha estas consideraciones preliminares tratare de aclarar porque les propongo crear un área de conflicto cognitivo, una metáfora basada en unos puntos claves de la historia de los últimos años.

Como saben la Facultad de Medicina tenía un plan de estudio que se dio en llamar plan viejo, al implantarse el plan 2000, el cual a pesar de no tener nada de nuevo se sigue denominado así pese a que pasaron 10 años, de tener una relación de tres años consecutivos con nuestros alumnos pasamos a disponer de solo un semestre y muy acotado.

Como comprenderán debimos hacer lo posible para que nuestro mensaje fuera recepcionado y se comprendiera los beneficios de los cambios que les proponíamos. Cambiar es una palabra clave

Las cosas no fueron ni serán simples, tuvimos que soportar muchas excusas durante los primeros años, algunas infantiles como negarse a usar el correo electrónico o el transparente electrónico para comunicarse con los docentes de la cátedra y algo más serio aun, no lográbamos que se entendiera la importancia y ubicuidad de una nueva ciencia básica, la epidemiologia clínica ni su traslado a la práctica médica de todos los días. Estoy refiriéndome a la MBE  o medicina basada en pruebas.

Lamentablemente no fueron únicamente los alumnos los que no comprendieran inicialmente la importancia de los cambios, pero más aclaración acerca de los porque y los quienes, pertenece al  ámbito personal y académico.

El cambio de plan no se acompaño de una reducción significativa ,para el aprendizaje, del número de alumnos, pero esto no debe ser un impedimento, solo es una expresión de la realidad que nos toca tanto a los docentes como a los  alumnos..  

Les relato los hechos que por frecuencia son más que un hábito, una cultura, que debe ser comentada y tratada. 

  • 1.      Ilusionarse con que  los docentes tengamos todos una solo manera de pensar. Eso a lo sumo se podria traducir como sabemos en los consensos.
  •  2.   Pretender que los problemas y temas de las presenciales coincidan con los prácticos. A veces pasan incluso para los especialistas, meses sin que vean determinadas patologías, incluso aquellas que son muy promocionadas aunque no prevalentes. Esto no significa que no existan, sino que  se  las debe conocer al nivel que corresponde, es decir el médico generalista el cual tiene dos mandatos básicos; saber esperar y saber derivar..
  •  
  • 3.      En relacion a lo anterior saber que la manera más apropiada de aprender es el estudiar al paciente que se les presenta, independiente del tema especifico  de las presenciales. Esto implica un cambio paradigmático  comprender que se debe cambiar tema por problema. 
  •  
  • 4.      Pretender o hacer que los pacientes que estan estudiando sean encasillados en la patología-tema  ubicada o que ubicamos a presión en el libro de clinica entre las páginas 140 a 170. Esto es clinica no patología médica.
  •  
  • 5.      No entender que los pacientes estan para ser atendidos y no para que 160 alumnos por turno les pregunten, los palpen, les hablen imprudentemente acerca de los problemas del paciente o los suyos,  o peor aun que algunos tengan la descortesía de tutear a una persona mayor que además está seriamente conflictuada.
  •  
  • 6.      Tener en cuenta que nuestras diferencias incluyen las formas de aprender, lo que implica la utilización de múltiples estrategias  y tiempos diferentes para apropiarnos e los conocimientos.
  •  
  • 7.      Evitar una actitud soberbia de cuestionar sin saber, en lugar de preguntar. Recordar que todos podemos cometer errores y que estos son un muy importante objeto de estudio.
  •  
  • 8.       Tener claro que la educación comienza con la superación de la antinomia docente-alumno.
  •  
  • 9.      Un grupo no menor sigue pretendiendo paquetes cerrados en teóricos tradicionales,  en los cuales el docente hace comunicados en lugar de comunicar,  y que los alumnos tendrán la obligación de  memorizar y repetir luego con la estrategia del lorito ilustrado. Todo como una  ratificación de  que el docente es el que sabe, entrega, trasmite su sabiduría, narra su experiencia y por lo tanto se encarga eficientemente de impedir la experiencia de realización que cada uno deberá concretar ,siempre con su esfuerzo personal.
  •  
  • 10.   Argumentar frecuentemente y con mucha fuerza  para resistirse a cambiar,   que estan  acostumbrados de una manera y que les urge el tiempo. Sin tener en cuenta que lo unica que dura es el cambio
  •  
  • 11.- Tener como única preocupación estrategia el examen y lo expresan claramente, con frases como estas;  pase la materia o me saque la materia. Muy pocas veces o nunca, escuchamos la frase, aprendí la materia.
  • 12.-El  cartesianismo rígido y el escolasticismo más rígido aun, impiden que se tenga una vision sistemica, imprescindible para que el aprendizaje sea significativo. El cartesianismo separa todo y se expresa con frases como esta ; esto corresponde a ….. y no a clinica, sin tener en cuenta que las fronteras siempre deben ser borrosas, y  que debemos utilizar todas las herramientas intelectuales disponibles. El escolasticismo esta tan arraigado que es frecuente escuchar pedidos con frases aparentemente inocentes como: queremos saber cuál es la idea de la cátedra o más específicamente, que quiere el profesor que sepamos.
  • 12.- No existe, pese a los años de educación universitaria, cuales son  las diferencias entre examen y evaluacion.
  • 13.       Desconocimiento de los objetivos de la Facultad de Medicina para la carrera de Medicina
  •  
  • 14.       Desconocer los estándares de evaluacion y acreditación de la CONEAU que especifica las exigencias de las distintas competencias que se deberán  adquirir
  •  
  • 15.       Estos  ítems de alguna manera nos dan una imagen de que algo no está claro en la educación universitaria, lo cual hace difícil comprender cuál es el  verdadero papel que como estudiantes debemos ejercer.
  •  

Todo esto representa con claridad el  área de conflicto, que quiero presentarles y en la cual  existen dos polos, uno representado por sus conocimientos actuales y el otro polo a una distancia a recorrer el de sus competencias potenciales.

Mi tarea, nuestra tarea docente, será guiarlos en el transito a través de esa área de conflicto que como se imaginaran está llena de escollos superables  y los relatados previamente nos dan solo una idea.

Esta misión la de guiarlos la podemos sintetizar con las siguientes lineas de pensamiento:

a) Búsqueda independiente de la información, es decir salir de la Bibliografia cerrada. Aprender a  buscar información como primer paso, hacer que la misma se pueda representar y re-describir de distintas maneras para convertirla en conocimiento y a este en capacidades y competencias. Tarea que se da en llamar aprendizaje significativo.

 b) Debemos superar lo temático, avanzar con el aprendizaje basado en problemas, al principio ficticio como transito a la resolución de problemas reales. Tener presente que aprendizaje basado en problemas no  es exactamente resolverlos, sino el paso  previo obligado. 

c) Aprender nuevos signos, nuevos  códigos, un nuevo lenguaje,  con su semántica, su sintaxis y su pragmática. En síntesis avanzar con normas claras y poder aplicarlas críticamente en la práctica profesional.

Si alguien les dijo que esto es fácil, les mintió, pero el desafío que tenemos todos los días es la complejidad, porque la realidad es así  y para poder entenderla mínimamente debemos salir del pensamiento  lineal  y apropiarnos del pensamiento probable, del pensamiento complejo, del pensamiento sistémico.

Mi tarea, la nuestra como docentes, permítanme expresarlo metafóricamente es la de un instructor de sobrevivencia, salvo que acá nos referimos a las sobrevida  cognitiva y espero que mucho más gratificante.

Hoy podemos tener un libro o varios, pero estaremos limitados si no sabemos cómo buscar información abierta, este es uno de los desafíos que en el rol de docentes debemos asumir y   Uds. como alumnos tendrán que aceptar.

Estoy convencido de que podemos lograrlo.

 



 


1 comentario:

EMA RECO dijo...

POR ERROR ENTRE A SU BLOG,DEBUTANDO RECIEN EN EL MÍO, "EMARECO", ..CASUALIDAD,CAUSALIDAD,SINCRONICIDAD,AZAR O SIMPLEMENTE UNA LETRA DEMAS.."S"..Y ME QUEDE EMBELESADA, LEYÉNDOLO...POR LOS DIOSES DEL OLYMPO,QUE FELICIDAD!!!OJALA SE PUDIERA LOGRAR ESE PODER DE SINTESIS Y CLARIDAD PARA RESCATAR TANTOS SIGLOS DE HISTORIA DE LA EVOLUCION DEL PENSAMIENTO HUMANO.ME ENCANTO,SINCERAMENTE Y DISFRUTE EL CURSO DE LA LECTURA COMO SI ESTUVIERA PRESENTE EN LA CÁTEDRA.
SOLO ESO,PROF.MIS FELICITACIONES Y OJALA PROBLEMATIZARAMOS SERIAMENTE SOBRE ÉSE ETERNO DILEMA.QUE APRENDER,QUE ENSEÑAR";QUIÉN ENSEÑA, QUIÉN APRENDE"Y LOS DOGMAS DE VERDADES ABSOLUTAS SIN LUGAR A LA COMPLEMENTARIDAD. ARETÉ,ARETÉ,EXITOS SIEMPRE PARA USTED. CORDIALMENTE.E.MA RECO