miércoles, septiembre 17, 2025

LA VOZ DE LOS GESTOS

 

LA VOZ DE LOS GESTOS

Utopía sin barreras: la cultura sorda en Martha's Vineyard - Camino Derecho  a la Inclusión

De mi infancia recuerdo a un grupito de chicos sordos que cuando se reunían parecían entenderse sin problemas. Hace décadas trabajo con nosotros Vicente, tantos que llego a jubilarse, era sordo de nacimiento, y pese que no había desarrollado el lenguaje verbal, el gestual era tan demostrativo que había muy pocas dificultades para comprender lo que nos quería decir. Con poco conocerlo la gente podía entablar una comunicación tan fluida que un poco en broma y un poco en serio, después de un rato, uno podría llegar a pedirle que deje ¨hablar¨  a los demás.

Relataba con detalles como hacia trolling y podíamos ver con toda claridad en sus gestos la diferencia de lo que ocurría cuando había ¨enganchado¨ un dorado o un surubí. Quienes tenemos alguna idea de la pesca, no podíamos dejar de sorprendernos con los gestos que utilizaba y que demostraban  que sabía de lo que ¨hablaba¨.

En una oportunidad llego circunstancialmente otro sordo para trabajar en la instalación  de unas cámaras de televisión, rápidamente se estableció entre ellos una comunicación que nos dejó a todos fuera de la ¨conversación¨, evidentemente compartían códigos semejantes pese a que no se conocían.

el lenguaje universal que vuestros investigadores han buscado en vano y perdido la esperanza de hallar está aquí, justo ante vuestros ojos; es el de los gestos y señas de los sordos que viven en la indigencia. Como no lo conocéis, lo despreciáis, pero solo él puede proporcionaros la clave de todas las lenguas…

                                                                                                Dee l´Épee

 

Por supuesto que ellos no son algo excepcional, muchos sordos tienen un sistema gestual espontáneo que con enseñanza pueden formalizarlo y convertirlo casi en un sistema digital, tal  como lo vemos en algún programa de televisión cuando en simultaneo alguien relata gestualmente lo que el locutor expresa verbalmente en algunos noticieros. Esto no se da lamentablemente de manera habitual y personalmente no he visto, por ahora, sordos utilizando el  alfabeto dactilológico.

…se puede lograr que un sordomudo llegue a oír leyendo y a hablar escribiendo .. pues lo mismo que se utilizan convencionalmente sonidos distintos para expresar cosas distintas, así también se puede hacer con las diversas imágenes de objetos y palabras. Los caracteres escritos y las ideas pueden asociarse sin la intervención de sonidos reales           

                                                                                                G Cardano siglo XVI

Gerolamo Cardano fue un personaje multifacético,  médico del siglo XVI con una historia personal tan interesante como trágica. Se interesó con lo que ocurría con los sordomudos, sin  que esto le restara tiempo para hacer una descripción de la fiebre tifoidea, aportar a las matemáticas y al cálculo de probabilidades motivado por su interés en los juegos de azar. Su  creatividad le permitió entre otras cosas, diseñar claves de seguridad y el sistema de transmisión que  aún hoy es utilizado y que como homenaje lleva su nombre y lo conocemos como el ¨cardan¨ .

 

http://3.bp.blogspot.com/-BuPES78IdQI/TgjNa44ZEnI/AAAAAAAAMN4/rCkg0cAk0jY/s1600/pegaso26.jpg

A Galileo le sorprendía el poder de comunicación que tenían 24 pequeños signos y decía que  era la invención más importante de todas las invenciones, reflejada en la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Para Noam Chomsky la infinitud discreta del lenguaje  que llamo la atención de Galileo tiene bases biológicas, postulando la existencia de un ¨órgano¨ del lenguaje. Sin que sea al pasar,  recordemos la diversidad que con cuatro letras nuestro código genético hace lo que hace.

¨Veo una voz¨ así se llama el libro O Sacks, recomendable como todo lo escrito por este prestigioso médico neurólogo, en el narra algunas historias acerca de sordos y sorderas. En uno de los capítulos del libro, nos relata lo que le ocurrió a un sordo celebre del siglo XVIII, J. Massieu,  y como los males no vienen solo el personaje tenía además varios hermanos sordos. Pese a su desgracia tuvo la suerte algo o mucho de suerte cuando el abate Sicard se encargó de darle enseñanza formal. Aprendió tanto, que pudo escribir en francés su autobiografía donde expresaba lo siguiente;

                            Permanecí en mi casa sin recibí ningún tipo de instrucción hasta los trece años y nueve meses .Era un analfabeto total. Expresaba mis ideas con señas manuales y gestos, las señas que utilizaba para comunicar mis ideas a mi familia eran totalmente distintas a los sordomudos instruidos. Los desconocidos no nos comprendían  cuando expresábamos ideas por señas, pero nuestros vecinos sí .Los niños de mi edad no jugaban conmigo, me menospreciaban, era como un perro. Pasaba el tiempo solo jugando con una peonza o un mazo y una pelota, o andando en zancos.

En otra de las narraciones, O. Sacks, nos cuenta que en Martha´s Vineyard en 1690, prevalecía una forma de sordera hereditaria causada por una mutación genética debida a endogamia, situación que llego a ser de tal magnitud que en algunos lugares cada 4 personas había una persona sorda. Esta situación  se mantuvo a lo largo de más de doscientos  años.

Imagen antigua de niños y niñas sordas aprendiendo a signar. Aparecen acompañados de una profesora.

El abate Sicard imaginaba una sociedad de personas sordas en algún rincón del mundo, lugar  donde ser sordo no se considerará ser un impedido, y ni siquiera  sordo. Parece que la isla Martha´s Vineyard era el lugar donde la utopía  del abate se acercaba a la realidad, allí los sordos eran considerados como las personas más sagaces de la comunidad, no minimiza en nada el hecho de  que todos recibían  educación formal en el asilo de Hartford.

O. Sacks impresionado por lo que leyó acerca de lo que pasaba en Martha´s Vineyard  viajo a la isla y vio cosas que lo impresionaron aún más, por ejemplo un grupo de ancianos que estaban hablando y que en un momento determinado pasan a la ¨conversación¨ en lenguaje de señas, se reían vaya a saber de qué cuento, y volvían después al lenguaje hablado nuevamente, relata también que una anciana de más de 90 años hacía señas y daba la impresión de que estaba tejiendo , una nieta de la anciana le explico a Sacks que en realidad  lo que pasaba era que estaba pensando con señas, e incluso ella había visto que cuando soñaba lo hacía con señas. Esto,  convenció a Sacks  que la seña era el idioma básico del cerebro.

Algo para el cholulismo, Martha´s Vineyard, es actualmente lugar de veraneo de personajes importantes de Estados Unidos, algunos recordaran el accidente de Mary Jo Kopechne junto a Edward Kennedy y un hecho más recientemente el accidente aéreo en el cual perdieron la vida J. Kennedy (h) y sus acompañantes cuando se dirigían a la isla para pasar un fin de semana, pero lo que casi todos tendrán grabado es ¨Tiburón¨ , película de Spielberg que se filmó en esa isla.

Colofón

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/fotos/keller.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/08/Helen_Keller12.jpg/220px-Helen_Keller12.jpg

No es posible tratar este tema sin mencionar  a Hellen Keller. Para algunos la forma de incomunicación más dura de sobrellevar es la perdida de la audición , para otros la perdida de la visión. Si existe alguien que nos pueda hablar con total fundamentación de estos problemas esa fue H. Keller quien, debido probablemente, a una virosis con compromiso cerebral quedo ciega y sorda a los 19 meses.

Sus capacidades intelectuales se conservaron indemnes y latentes, situación que se mantuvo hasta que Anne Sullivan, su institutriz, logro establecer comunicación con Hellen e hizo de ella un personaje conocido y valorado mundialmente. Evidentemente pese a su discapacidad no tenía problemas de comunicación con ella misma,  condición que le  posibilito que hacerlo posteriormente con sus semejantes y desarrollarse intelectualmente.  Las  experiencias que lograron Hellen y Anne se hicieron públicas mediante libros y conferencias e incluso fueron llevadas al cine y con tanto éxito que quienes las personificaron lograron el Oscar de la Academia.

martes, septiembre 16, 2025

El vuelo de las golondrinas: memoria, migración y destino

 

El vuelo de las golondrinas: memoria, migración y destino

Imagen de Monumento a las Golondrinas Goya Corrientes

Monumento a las Golondrinas en la Plaza San Martín Goya

Los conciudadanos les erigieron un monumento en la Plaza San Martin de la ciudad, le pregunté a un amigo si era cierto, y puso cara de yo no fui. Pero lo que sí parece ser verdad, es que los chicos reciben información de sus maestros acerca de la migración de las golondrinas, les explican que estas maravillosas aves migran realizando un increíble viaje de 12.000 kilómetros y que en ida y vuelta completan 24.000 km., lo que representa casi un vuelo completo alrededor de la Tierra.

 

 

Pero no creo les expliquen que solo regresan a USA las que se salvan del  22. Se enteran  los chicos, que el plan de vuelo dura treinta días, con 15 hs. diarias y 450 km  por tramo, a una velocidad de 30 km por hora, y una altitud de 2 km, aprovechándose así de los vientos de cola y evitando de ser posible encontrarse con otros pájaros y depredadores.

Una bandada de golondrinas en una campaña consume mil millones de insectos, es un insecticida ecológico incomparable, que acumula 120 gramos de grasa para llenar su "tanque", grasa que se deposita en su cuerpo salvo el corazón, cuyo consumo comparativamente con un jet 737 es un millón de veces menor.

 

La migración es un tema milenario. Mucho antes que la humanidad inventara el cartografiado y descubriera las propiedades de la brújula, los animales cada uno a su manera, teníamos incluido en nuestras plaquetas las condiciones necesarias para migrar, sin siquiera presumirlo.

Aunque no es el caso específico de las golondrinas, el cambio de uso horario se acompaña en nuestro caso de modificaciones de nuestro "reloj biológico", sobre todo cuando viajamos hacia el este, porque se va en sentido opuesto a nuestro reloj de serie. Esta modificación en nuestros relojes biológicos es conocida como jet lag. En síntesis, la migración aparece, así como un fenómeno biológico, instintivo, periódico, sociocultural, cada vez más conocido, y no solo el ir de un lado a otro buscando las mejores oportunidades.

El Nobel de Medicina 2014 le fue otorgado al inglés O'keefe que descubriera en las ratas las células de lugar y al matrimonio May-Britt Moser y Edvard Moser que descubrieron las células de red, estas junto a las anteriores células conforman una cuadricula, un sistema de coordenadas cuyo centro parece estar en el hipocampo y que permite un importante cartografiado, base de la memoria espacial que habilita "navegar" y no solo a las aves. La zona entorretinal es un lugar único por la posibilidad de permanente generar nuevas neuronas. (ver neuroplasticidad).

Nuestra memoria espacial es muy importante ella está siempre reciclándose y en desarrollo, por eso recordamos con facilidad todo aquello que se refiere a cualquier forma de cartografiado. Lamentablemente esta zona es también una de las localizaciones preferidas del *Alemán*.

lunes, septiembre 15, 2025

HISTORIA SISTEMA CAOTICO NIVEL DOS

 

HISTORIA SISTEMA CAOTICO NIVEL DOS

Descripción: Resultado de imagen para clio mitologia

Días después del domingo con café en lo de Marta, en que Miguel pusiera  sobre la mesa; ¿para qué sirve la historia? y ¿cuál es la importancia del cómo y el por qué?, un paciente me dijo; que interesante la conversación que tuvieron el domingo.  Me sorprendió,  hablamos muy alto en el café de Marta o tiene un oído muy sensible o,

Miguel me sugirió releyera el capítulo ¨El secreto del Éxito¨ del libro de N.Y. Harari quien en ese capítulo  nos dice: 

Nuestra capacidad de cooperar en grandes grupos es gracias a las ficciones compartidas: creencias, mitos, normas y conceptos abstractos que existen solo en nuestra mente, pero que todos aceptamos como reales. La situación de los sapiens en la globalidad fue el resultado de la dinámica de la historia, un único camino que nos condujo al presente, pero con ¨miríadas¨ de sendas al futuro¨.

El acento está en distinguir entre describir el cómo la secuencia de acontecimientos que nos trajo al presente y explicar el por qué las relaciones causales que conectan esos hechos. Según Harari, la historia no se puede predecir porque es un sistema caótico de nivel dos.

Veamos que significa esta aseveración:

En un sistema caótico de nivel uno —el clima, por ejemplopodemos ¨mejorar predicciones¨ con más datos y mejores modelos, pero siempre con un límite. Edward Lorenz lo demostró en los años sesenta al estudiar ecuaciones meteorológicas: un redondeo mínimo en los decimales de sus cálculos llevaba a resultados completamente distintos. Ese hallazgo se hizo famoso como el efecto mariposa: el aleteo de una mariposa en Brasil puede provocar un tornado en Texas. El clima es caótico, pero no “reacciona” a nuestras predicciones: lloverá o no lloverá, sin importar lo que pensemos.

En un sistema caótico de nivel dos —como la historia humanalos actores ¨modifican su comportamiento¨ al enterarse de las predicciones. Si alguien anuncia una crisis financiera, los mercados pueden desplomarse o dispararse solo por la expectativa. Si un gobierno predice estabilidad, puede provocar confianza o, por el contrario, sospecha. En otras palabras: la predicción altera el curso de lo que pretende describir. Esa es la razón por la cual la historia nunca puede predecirse con exactitud: las “pruebas” son evidentes.

Entonces; ¿para qué sirve entonces la historia? . Muchos creen que su función es impedir repetir errores. Harari matiza: su verdadero valor está en ampliar nuestros horizontes, mostrarnos que lo que vivimos no es natural ni inevitable, sino fruto de decisiones, azares y contingencias. Nos recuerda que el mundo pudo organizarse de otra manera y todavía puede hacerlo. Además, advierte: como Clío es ciega, no hay garantía de que las culturas que hacen historia lo hagan en beneficio de la humanidad. Son los vencedores quienes redactan —y creen— su propia versión.

Me pareció necesario mencionar que los porqués  tienen matices que solemos pasar por alto. Así como en la historia confundimos causas con explicaciones, en la lengua confundimos las formas de escribir porque.

1.      Porque (junto, sin tilde): conjunción causal. “Cacho no vino porque estaba con frio y lloviendo.”

2.      Porqué (junto, con tilde): sustantivo. “Desconocen el porqué de su enfermedad.”

3.      Por que (separado, sin tilde): preposición + pronombre relativo. “Esa es la razón por que no va a venir.”

4.      Por qué (separado, con tilde): interrogativo. “¿Por qué no vino Cacho?”

La lengua, como la historia, está llena de bifurcaciones que parecen mínimas, pero cambian el sentido entero. Y tal vez de eso se trate: aprender a distinguir los cómo de los por qué, para no confundir lo inevitable con lo posible.

El presente político como historia en curso

Si seguimos a Harari, la historia no es solo lo que ya pasó: también se está escribiendo en este mismo instante. Y ahí aparece lo interesante: las situaciones políticas de muchos países muestran en vivo y en directo lo que significa un sistema caótico de nivel dos.

Cada pronóstico electoral, cada encuesta publicada, cada rumor de alianza o de ruptura, no describe de manera neutra la realidad: la transforma. Un candidato que aparece arriba en las encuestas puede atraer más votos por el “efecto ganador”, o perderlos porque despierta temor. Una medida económica anunciada como “inevitable” puede generar confianza o protestas masivas.

¿Lo vemos hoy?:

  • Cuando un gobierno intenta controlar la narrativa, el simple hecho de anunciar estabilidad puede producir lo contrario, porque la ciudadanía y los mercados reaccionan a esa expectativa.
  • Cuando un opositor denuncia “fraude inminente”, aunque no existan pruebas, introduce en la dinámica política la duda y la sospecha, que a su vez reconfiguran el juego.

En otras palabras: la política no solo se estudia como historia futura, sino como historia en curso, moldeada por actores que conocen, leen y responden a las predicciones que se generan. Eso explica por qué los escenarios políticos son tan difíciles de anticipar: no basta con proyectar tendencias, porque cada proyección se convierte en parte del fenómeno mismo.

La historia, la lengua y la política comparten entonces una misma lección: lo que parece fijo o inevitable se vuelve frágil cuando se mira de cerca. Y comprender esa fragilidad es, quizás, el mejor GPS que podemos tener para orientarnos en el presente. En otras palabras, no es fuerza ni inteligencia individual, sino la imaginación colectiva y la confianza mutua en ideas compartidas lo que nos permite construir civilizaciones, economías y …

 

domingo, septiembre 14, 2025

La base está, pero es invisible

 

La base está, pero es invisible

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La frase "La base está" es atribuida al exdirector técnico Héctor "El Bambino" Veira. La pronunció en enero de 1997 al asumir en Boca Juniors, y se convirtió en un lema que reflejaba su confianza en el plantel que heredó, a pesar de no haber sido armado por él.  Lionel Scaloni, actual director técnico de la Selección Argentina utilizó una frase similar en 2025: "La base está, pero por qué no pensar en chicos que nos puedan aportar"

. En lo que sigue asumo la posición de Scaloni , esperando lo que los ¨chicos laboratoristas de café en lo de Marta ¨ puedan aportar a la base.             

La Base cognitiva se arma desde los primeros instantes  de vida (incluida la intrauterina). Luego se potencia al percibir el afecto ,reconocer un rostro, al distinguir una voz, desde muy temprano comenzamos a registrar regularidades. Esa capacidad natural se llama ¨patronidad¨: detectar y construir estructuras repetidas que nos permiten orientarnos. La Gestalt lo señaló con claridad: antes de analizar cada detalle, vemos un todo. Esa organización perceptiva es la puerta a la conceptualización, y de allí a la abstracción ,a  pensar más allá de lo inmediato formulando hipótesis, todo gracias a nuestra capacidad innata de organizar la experiencia en patrones significativos, que guía todo nuestro entendimiento del mundo. Esto que se inicia se manera subconsciente  implica el desafío de hacerlo consciente

Agentividad, pero conocer no es solo percibir, con eso no basta es necesario actuar,  tener la capacidad de tomar decisiones, de elegir entre alternativas y de intervenir en el mundo . Sin agentividad, el conocimiento sería contemplativo, incapaz de orientar la vida.

Ahora bien, actuar exige convivir con la incertidumbre. Nunca tenemos certezas absolutas: combinamos evidencias internas (recuerdos, emociones, intuiciones) con evidencias externas (datos, señales, experiencias compartidas). Como un estadístico bayesiano, la mente actualiza sus creencias: lo que ayer era una hipótesis hoy puede ser descartado o reforzado.

En este camino aparecen los desvíos inevitables: loas errores del azar y, de los sesgos. Confundimos una sombra con un ladrón, atribuimos al mérito lo que fue pura suerte, o repetimos prejuicios como si fueran certezas. Para no quedar atrapados en esas trampas necesitamos un tercer componente: ¨el control epistemológico¨.

El control epistemológico es la vigilancia crítica que nos permite poner en duda nuestros propios patrones y decisiones. En la ciencia se manifiesta en la falsación popperiana o en la comunidad de investigación de Peirce, donde el error individual se corrige colectivamente. En la vida cotidiana aparece como autocrítica, como la pregunta que nos salva del automatismo: “¿Estoy decidiendo por evidencia o por sesgo?”.

Vistos en conjunto, patronidad, agentividad y control epistemológico forman la tríada invisible de todo conocimiento. En lo cotidiano: reconocer la voz de un amigo entre la multitud (patronidad), cruzar la calle cuando el semáforo se pone en verde (agentividad) y dudar de una noticia antes de compartirla (control epistemológico). En la ciencia: observar regularidades en los planetas (patronidad), diseñar experimentos para poner a prueba hipótesis (agentividad) y aceptar provisoriamente una teoría hasta que la evidencia la refute (control epistemológico).

La diferencia no está en la estructura, sino en el grado de vigilancia crítica. Tanto en la vida íntima como en la investigación, el conocimiento no se confirma de una vez y para siempre: se construye, se prueba, se corrige.

En definitiva, la base está, pero es invisible. Como en el fútbol, lo mismo ocurre con el pensamiento: sin patrones que nos orienten, sin decisiones que nos hagan avanzar y sin crítica que nos corrija, no hay juego posible. La base está: lo que falta es comprenderla, cuidarla… y animarse a agregarle nuevos elementos.

 

Vistos en conjunto, los tres pilares —patronidad, agentividad y control epistemológico— forman la base invisible de todo conocimiento, ya sea formal o informal. Desde aprender a caminar hasta elaborar una teoría científica, desde interpretar un gesto en una conversación hasta diseñar un experimento, la mente se mueve en este triángulo dinámico.

Creo tal vez equívocamente que pocos como el Bambino y Scaloni  profundizan y aseguran que  la base esta y que, aunque invisible sin ella no avanzaríamos en lo cotidiano ni en la ciencia ,tampoco se percibe el control epistemológico, pero su ausencia se nota enseguida.

En conclusión, conocer  es un proceso vivo que comienza con los patrones, se proyecta en la acción y se regula mediante la crítica epistemológica. Comprender esta estructura y ampliarla puede ayudarnos no solo a pensar mejor, sino también a vivir de manera un poco más lúcida, conscientes de las fuerzas que sostienen y al mismo tiempo amenazan nuestro conocimiento.

Todo conocimiento —ya sea cotidiano o científico— descansa; ¨en misma base tríadica dinámica: patronidad, agentividad y control epistemológico¨.  La diferencia no está en la estructura del pensar, sino en el grado de vigilancia crítica que ejercemos. Comprender esta tríada es reconocer que, tanto en el mundo íntimo como en el de la investigación, el conocimiento nunca se confirma de una vez y para siempre: se construye, se prueba y se corrige sin cesar.

La base está ,espera que la comprendamos y le agreguemos  ¨elementos¨.