jueves, septiembre 25, 2025

LA GRAN MESA

 

 

LA GRAN MESA

Personas sentadas en una mesa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La tarea que le tocó desarrollar a Newton fue tan decisiva que, para comprenderla, basta recordar la metáfora de la ciencia antes de su participación: como una gran orquesta cuyos músicos ensayaban cada uno por su lado, imbuidos en sus partituras, ejecutando sus instrumentos con virtuosismo. En determinado momento, aparece un director y, con un gesto, trata de finalizar el ensayo desordenado: a partir de entonces, la orquesta se encamina a tocar en concierto y armonía. La ciencia, hasta entonces dispersa, comienza su función coherente. Eso de comprender se refiere a la tarea ,su teoría requiere más que recordar.

Newton no solo se dedicó a tareas propias de un intelecto superior, sino que también se ocupó de asuntos cotidianos. Entre 1684 y principios de 1687 escribió su obra maestra, probablemente la más influyente de la ciencia moderna: Los Principia Mathematica. Su sistema del mundo afirma que toda partícula del universo atrae a toda otra con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre sus centros: la gravedad, ¨fuerza invisible pero omnipresente¨ que organiza desde la caída de una manzana hasta el movimiento de los planetas. La propuesta de Einstein del tiempo-espacio curvo no invalida su vision

Su concepto de “acción a distancia” cercano al ocultismo no le cerraba, pero lo acepto por su eficacia práctica, aunque sin que comprendiera del todo cómo operaba. Para Aristóteles, el movimiento sin causa era impensable; para Newton, en cambio, era una condición axiomática dentro de su teoría, cuya mecánica gobernó y sigue gobernando nuestro universo cercano. La célebre anécdota de la manzana mezcla de veracidad y fantasía, refleja tanto su interés por lo cotidiano como su capacidad de abstraer leyes universales.

Además de sus contribuciones científicas, Newton ocupó cargos públicos de gran responsabilidad: director y luego presidente de la Casa de la Moneda, donde lideró campañas contra falsificadores y, en algunos casos, ordenó la horca para los infractores. Fue nombrado presidente vitalicio de la Royal Society y Caballero de la Reina, un reconocimiento sin precedentes que evidenciaba el ascenso de los científicos a posiciones de influencia social.

La historiografía suele mistificar a los grandes personajes. En el caso de Newton, la multiplicidad de relatos sobre su personalidad ha inspirado a psicólogos y biógrafos por igual. Entre las anécdotas más llamativas, se cuenta que resolvió problemas planteados por los Bernoulli en un plazo de horas o incluso minutos, demostrando un talento excepcional en el ámbito matemático, al nivel de familias de genios y colegas como Leibniz. Sin embargo, desarrollar una actividad científica no inmuniza frente a las debilidades humanas: la rivalidad y los celos, como los que Leibniz profesaba hacia Newton, muestran que la genialidad y la condición humana van de la mano.

Newton también estableció las tres leyes fundamentales del movimiento, que constituyen la base de la mecánica clásica y sintetizan su papel como director de orquesta del universo:

1.      Primera ley o ley de la inercia: un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme mientras no actúe sobre él una fuerza externa.

2.      Segunda ley o ley de la fuerza: la aceleración de un objeto es proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa (F = m·a).

3.      Tercera ley o ley de acción y reacción: a toda acción corresponde una reacción igual y opuesta.

Unifico fenómenos dispersos, otorgando coherencia y previsibilidad a un universo que antes parecía caótico. De esta manera, Newton no solo describió el mundo; lo armonizó, cumpliendo así el papel de director de orquesta permitiendo que cada parte toque su nota en sincronía con las demás.

En paralelo, Leibniz desplegaba su genio matemático y filosófico. Creador del cálculo —junto a Newton, aunque rivales acérrimos—, defendió una visión del universo basada en principios lógicos:

1.      Identidad .

2.      Principio de no contradicción.

3.      Tercero excluido.

4.      Razón suficiente.

Para Leibniz, nada ocurre sin motivo. Su célebre afirmación de que vivimos en “el mejor de los mundos posibles” no es ingenuidad, sino confianza en que todo fenómeno posee explicación, aunque a veces nos sea inaccesible. Esta confianza racional lo distancia radicalmente de lo que vendría después. Si Newton había ordenado la orquesta, Leibniz insistía en que cada nota debía tener un porqué.

Aquí conviene aclarar un matiz sutil pero crucial: afirmar que “4 es idéntico a 4” expresa una identidad absoluta; en cambio, decir que “2+2=4” indica igualdad numérica, pero no identidad en sentido estricto: son dos expresiones diferentes que conducen al mismo resultado. La primera es tautológica, indivisible de sí misma; la segunda implica un proceso, un camino de transformación que introduce diferencia, aunque el valor final coincida. Esta distinción entre igualdad e identidad nos recuerda que ¨la forma en que estructuramos y representamos el conocimiento importa tanto como el contenido mismo¨.

El entendimiento y la construcción del conocimiento mismo fueron objeto de estudio desde siempre, Estos debates sobre conocimiento, causalidad y percepción condujeron a reflexiones más profundas sobre determinismo y libre albedrío. Laplace, con su demonio, planteó que, si conociéramos todas las posiciones y velocidades de las partículas, podríamos predecir el futuro y reconstruir el pasado, siempre que dispusiéramos de inteligencia suficiente. Esta tensión entre previsibilidad y libertad, entre acción y conocimiento, sigue siendo central en la ciencia y la filosofía.

Con Einstein, la armonía newtoniana se transformó. El espacio y el tiempo dejaron de ser escenarios rígidos para convertirse en tejido flexible. La gravedad ya no era una fuerza misteriosa, sino la curvatura de ese tejido. Einstein no destruyó a Newton: lo refinó. Sus ecuaciones se cumplen en el universo cotidiano, pero fallan en escalas extremas, donde la relatividad muestra su poder.

Sin embargo, Einstein nunca aceptó del todo la deriva probabilística de la física cuántica. Su célebre frase —“Dios no juega a los dados”— refleja la tensión entre su fe en la racionalidad y los hallazgos de sus contemporáneos. Bohr quien es Einstein para decir como juega Dios y dados.

Con Planck, Bohr, Heisenberg y Schrödinger, la orquesta cambió radicalmente. Ya no era posible hablar de certezas absolutas: la materia se comportaba como onda y partícula, la causalidad se debilitaba y el azar entraba en escena. El principio de indeterminación rompió la continuidad del sueño leibniziano: no todo tenía razón suficiente en el sentido clásico. En lugar de una partitura fija, la cuántica proponía una improvisación controlada por probabilidades.

Mesa ampliada : Newton, Leibniz, Laplace, Einstein y Bohr:

Newton: “He dado al mundo las leyes que lo gobiernan. Todo cuerpo obedece a la gravedad y al movimiento”.
Leibniz: “Leyes, sí… pero sin razón suficiente son meras fórmulas. El universo exige explicación, no solo descripción”.
Laplace: “Caballeros, no olviden: con información total, nada queda al azar. El futuro está escrito”.
Einstein: “Más bien, está curvado. El espacio-tiempo es la partitura, no un telón de fondo. Pero coincido: la naturaleza no es un casino”.

Bohr: “Con todo respeto, la naturaleza sí juega a los dados. No podemos conocer con precisión absoluta posición y velocidad. El azar no es ignorancia: es principio”.

 

Epilogo  lírico

De Newton a la cuántica, la ciencia transitó de la armonía al contrapunto. Cada pensador dejó su timbre: la gravedad invisible, la razón suficiente, el demonio determinista, el espacio-tiempo curvo, la incertidumbre cuántica. No surgió un concierto cerrado, sino una sinfonía abierta, en permanente ensayo. El universo no es un mecanismo perfecto, sino una partitura viva donde orden y azar se entrelazan. Quizá el verdadero director no sea Newton, Leibniz, Einstein o Bohr, sino el misterio mismo, que nos obliga a seguir componiendo. Como en Schubert, lo ¨inacabado¨ no es carencia: su Octava sinfonía ¨la inacabada¨ lo que “falta” se convirtió en símbolo de misterio, como si lo inconcluso potenciara lo que está dicho y nos recuerda que una obra puede alcanzar grandeza justamente porque deja abierta la promesa de lo que no termina.

No hay comentarios: