TEORIA
DE LOS JUEGOS; JUGUEMOS
De chicos jugábamos y, por
supuesto con nada de teorías , a la capichua, la rayuela ,el corralito ,la embopa,
el fusilado , el trompo, la escondida ,la troya bala...(solo para entendidos)
Años atrás Miguel le pregunto
a un grupo de alumnos que les parecía Gran Hermano, pretendía saber
la opinión de ellos acerca de las estrategias de los integrantes.
Las respuestas no fueron unánimes ni categóricas, pero la mayoría de las opiniones fueron desfavorables.
En una reunión de laboratoristas tome su
propuesta y pregunte , si el programa era un juego, la mayoría se inclinó por el sí, que era realmente un
juego, eso me dio pie para empezar recordando:
En primer lugar, que:
¨Según
James Watson el día que con Francis Crick descubrieron la estructura del ADN ,
este último entro en el restaurante donde solían comer y anuncio; Hemos
descubierto el secreto de la vida¨.
Y continuar luego con esta
frase que me parece importante:
¨Con el debido respeto
al ADN , me gustaría proponer otro candidato como el secreto de la vida lo
encontraron o lo inventaron hace cosa de medio siglo los fundadores de la
teoría de los juegos: J von Neumann y O.
Morgenstern¨ R.Wrigth
Con prudencia y , sin esperar
que me respondieran, les comenté que venía leyendo casualmente desde tiempo
atrás la teoría de los juegos: Area de la matemática aplicada que utiliza
modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de incentivos.
Sencillamente la teoría de los
juegos es el lenguaje matemático que describe como interactuamos, lo cual es
siempre complejo. Estas interacciones no son siempre aleatorias, pueden seguir
determinados patrones solo en apariencias diferentes, pero estructuralmente
semejantes que nos permiten estudiar nuestro comporta miento. Llama la atención
la poca trascendencia pese a su importancia y ubicuidad que se le da a la
enseñanza de la teoría de los juegos.
Desde
este punto de vista un juego se define básicamente, como un conjunto de
jugadores, una serie de movimientos o estrategias disponibles para esos
jugadores y una especificación de recompensas para cada combinación de
estrategias exitosa.
Separemos este tipo de juego
de aquellos que apelan exclusivamente al azar, y que están relacionados con
otra área de la matemática ,la del cálculo de probabilidades y, también de
aquellos que son simples pasatiempos. Por supuesto ambos no menos importantes.
La modelización matemática del
comportamiento estratégico conforma una perspectiva que vale la pena
profundizar debido a los aportes que ha proporcionado y recibido de disciplinas
aparentemente muy distantes como la economía, la política, la biología, la
medicina, la filosofía, la psicología, la historia, etc. La formalización de la
teoría de los juegos comenzó a partir de los trabajos de J. von Neumann y O.
Morgenstern referidos a las estrategias militares.
En economía su importancia se
evidencio de tal manera que en los últimos años existen varios premios Nobel de
Economía basados en la Teoría de los Juegos. Esta teoría fue tomando cada vez
mayor impulso, tal vez como una consecuencia obligada del hecho de que los
individuos nos relacionamos y por lo tanto todos los días de nuestra vida
tenemos que decidir estrategias, y que:
El
objeto de la teoría es el análisis de esos comportamientos estratégicos en
distintas situaciones y conflictos, donde los resultados dependen de la
conjunción de decisiones en las que no se tiene un control completo de las
variables que influyen en los resultados.
Definición básica: un
juego consta de un conjunto de jugadores, movimientos o estrategias
disponibles, y recompensas asociadas a cada combinación de estrategias. Esto marca
la diferencia con otros juegos. La teoría de los juegos ha cruzado disciplinas
aparentemente distantes: economía, política, biología, medicina, filosofía,
psicología, historia. Comenzó con estrategias militares, y hoy su influencia es
evidente incluso en premios Nobel de Economía. Los individuos tomamos
decisiones estratégicas todos los días; la teoría de los juegos nos ayuda a
analizarlas cuando los resultados dependen de decisiones ajenas sobre las que
no tenemos control completo.
Clasificación elemental:
- Suma cero:
los intereses de los jugadores son opuestos; el triunfo de uno implica la
derrota del otro.
- Suma no nula:
los intereses pueden coincidir o divergir, y la cooperación puede aumentar
la ganancia colectiva.
- Cooperativos:
se negocian coaliciones y objetivos comunes; cada jugador maximiza su
interés a través del logro compartido.
- No cooperativos:
no hay transferencia de utilidad ni comunicación confiable; el ejemplo
clásico es el dilema del prisionero.
El dilema del prisionero:
Un juez ordena arrestar a dos
sospechosos A y B, pero no tiene pruebas suficientes para condenarlos, y tras
haberlos separado, los visita a cada uno y les ofrece el mismo trato. Si A
confiesa y B no, este último será condenado a la pena total de diez años, y A
será liberado. Si A calla y B confiesa, el primero recibirá esa pena y B será
quien salga libre. Si A y B permanecen callados, todo lo que podrá hacer será
en cerrarlos durante un año. Si ambos confiesan, ambos serán condenados a seis
años de prisión.
Para visualizar mejor el
dilema la sugerencia es presentar el dilema en una matriz de Payoff o de datos.
El resultado dependerá de la elección de cada uno de los participantes, pero
como no existe, ni información cruzada, ni confianza y no se conoce cual
decisión ha tomado el otro, aun más, si incluso si pudiesen comunicar entre sí
es probable que no se tuvieran confianza, confesar, es decir en este caso
traicionar al otro es la estrategia dominante para ambos jugadores.
Sea cual sea la elección del
otro jugador puede reducir siempre su sentencia confesando, esto conduce a un
resultado en el que ambos confiesan y ambos reciben condenas más largas.
Si se razona desde la
perspectiva del interés, cada uno recibirá una sentencia mayor. J. Nash premio
Nobel de Economía ,cuya vida ha sido novelada en la película ¨ Una mente
brillante ¨, obtuvo el premio con otros científicos por lo que se da en llamar
equilibrio de Nash , definido como conjunto de estrategias tal, que ningún
jugador se beneficia cambiando la suya, ese conjunto de estrategias y la
ganancia correspondientes constituyen un equilibrio de Nash.
Un juego puede no tener o
tener más de un equilibrio. Si un juego tiene un único equilibrio y los
jugadores son completamente racionales, escogerán las estrategias que forman el
equilibrio. Acorde con el juego existen tener un resultado ¨racional subóptimo¨
y otro de ¨Pareto¨.
Existen otras versiones de los
juegos y del dilema del prisionero específicamente hay una forma reactiva que
se da cuando el juego se repite varias veces, cada jugador puede adoptar su
estrategia en función de las decisiones que haya adoptado antes su oponente.
El ejemplo más conocido de
este tipo de juego es la estrategia llamada ojo por ojo (TIT FOR TAT).
Supongamos que dos jugadores repiten de forma indefinida una situación con
incentivos similares al del dilema del prisionero, situación en la que ojo por
ojo se define así; en la primera jugada uno elije cooperar y en las jugadas
siguientes elegirá la misma estrategia que haya elegido el oponente en la
jugada anterior. Si coopera cooperara, si traiciona traicionara.
Existen otras estrategias
reactivas y se las puede ver en la vida cotidiana, Anatol Rapoport organizó un
concurso mundial sobre un dilema del prisionero con repetición, la estrategia
vencedora absoluta del concurso mundial fue la ley del talión: ojo por ojo y
diente por diente, estrategia que denomino colaboradora, dispuesta siempre a
pactar, justiciera, es decir que, si la otra parte le traicionaba una vez,
devolvía exactamente con otra traición, pero sólo una vez.
Era por tanto capaz de
perdonar, generaba confianza, era justiciera, pero no rencorosa y obtenía
buenos resultados (o no peores) cualquiera que fuese su oponente. … .la
terminología de la teoría de los juegos contribuye a unificar las historias
humanas y orgánicas.
R. Wright en su libro ¨
Nadie Pierde La Teoría de los juegos y la lógica del destino humano ¨ expresa
que lo normal es que al jugar bien un juego de suma no nula se traduzca en un
aumento de la complejidad social aun cuando los individuos que actúen en
provecho de la comunidad no necesariamente se den cuenta de lo que hacen.
Sostiene que, sin embargo, en
los juegos de suma no nula, se debe ser cauteloso porque existen dos trampas,
el parasitismo es decir aceptación sin recompensar el esfuerzo de otros y el
hecho de que en los juegos de suma no nula de la vida real siempre existe una
dimensión de suma cero que genera una tensión no siempre fácil de superar.
…este proceso básico, la conversión de
situaciones de suma no nula en sumas mayoritariamente positivas, comenzó a
producirse hace por lo me nos quince mil años. Luego se repitió .Y volvió a
repetirse, una y otra vez. hasta que, Voila aquí estamos ,viajando en avión
,enviándonos correos electrónicos y viviendo en la aldea global…
R Wrigth.
Tít. for Tat vs. Rifkin y el Costo
Marginal Cero
Aspecto |
Tit for Tat (Dilema del Prisionero) |
Rifkin (Costo Marginal Cero) |
Contexto |
Juego de suma cero o de suma variable, con riesgo de traición. |
Juego que tiende a suma no cero gracias a la abundancia relativa. |
Estrategia |
Cooperar primero, luego imitar la acción del otro
(castigo/recompensa). |
No se trata de estrategia, sino de que compartir es casi gratis y
natural. |
Base económica |
Escasez: producir cuesta, por eso hay incentivos a competir o
aprovecharse. |
Abundancia relativa: el costo marginal de producir una unidad más
tiende a cero. |
Mecanismo de cooperación |
Surge por incentivos y represalias recíprocas (confianza
condicionada). |
Surge porque el beneficio de compartir supera al de competir (no hay
pérdida al dar). |
Rol del mercado |
Se mantiene: empresas y jugadores buscan maximizar beneficios dentro
de reglas competitivas. |
Se reduce: el capitalismo se repliega a nichos de escasez; predomina
la economía colaborativa. |
Ejemplo |
Dos empresas acuerdan no bajar precios, pero si una traiciona, la otra
también baja. |
Wikipedia, software libre, energía solar comunitaria: compartir es más
eficiente que competir. |
Esta inclusión se debe a un
aporte de Miguel acerca del costo
marginal ,tomando como ejemplo un personaje cuyo éxito tiene mucho que ver con
el costo marginal. La clave es que, en un mundo con costo marginal casi cero,
el valor no está en la copia, sino en la atención de la audiencia y en la
relación que se establece con ella. Los modelos de negocio
exitosos se basan en la capacidad de atraer, retener y monetizar a una base de
usuarios leal a través de múltiples fuentes de ingresos.
Conclusión:
La
teoría de los juegos tiene una formulación matemática profunda, pero también un
poder narrativo: describe cómo actuamos, cooperamos, competimos y construimos
sociedades. Y nos deja con un gran vacío, uno que no se puede jugar: la
incertidumbre, la imprevisibilidad y la complejidad de la vida real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario