domingo, septiembre 28, 2025

Empatía, costo y desarrollo: la paradoja humana

 

Empatía, costo y desarrollo: la paradoja humana

Descripción: Resultado de imagen para empatia antonimo

¨ La dialéctica subyacente a la historia humana es un bucle continuo de retroalimentación  entre la expansión de la empatía y el aumento de la entropía¨…     ¨La trágica ironía de la historia es que nuestra empatía y nuestra sensibilidad aumentan a costa de provocar un mayor daño entrópico al mundo que habitamos y del que dependemos para existir y perpetuarnos¨.

Esto forma parte de algunos fragmentos del libro de J. Rifkin: La civilización Empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. El autor adhiere que somos una especie empática, y que  tener conciencia  de esa cualidad es  trascendental, porque nuestra historia es una estrecha y directa relación empatía- entropía .

 

Esta idea, central de Rifkin, señala que nuestra capacidad para sentir y conectar con los demás —para comprender y compartir emociones ajenas— no solo define nuestra especie, sino que también tiene un precio en términos de consumo energético y complejidad social. A medida que construimos sociedades más conectadas y conscientes, incrementamos simultáneamente la carga sobre el mundo que habitamos. La paradoja es clara: nuestra sensibilidad y compasión pueden generar bienestar social, pero al mismo tiempo agravar los riesgos ecológicos y sociales que amenazan nuestra supervivencia. A más complejidad más consumo energético.

La empatía  tiene raíces profundas en nuestra biología. Los descubrimientos de Giacomo Rizzolatti y su equipo sobre las neuronas espejo mostraron que el cerebro humano está programado para imitar, resonar y reflejar las acciones y emociones de otros. Esta capacidad nos permite aprender de manera rápida o lenta, automática o deliberada, células espejos de por medio ,lo que distingue a la empatía de la simpatía, esta última más espontánea o simulada.

Martin Hoffman profundiza en este desarrollo, identificando cinco etapas en la formación de la empatía en el niño:

1.      Preverbales y automáticas:
a) Imitación motriz y retroalimentación sensorial.
b) Condicionamiento clásico.
c) Asociación con experiencias dolorosas propias.

2.      Mediadas y cognitivas:
a) Asociación con experiencias personales anteriores.
b) Adopción de roles y proyección de sentimientos ajenos.

Estas etapas proponen que la empatía combina instinto y aprendizaje, y cómo la interacción con el entorno a lo largo de milenios ha consolidado nuestra capacidad de conectar con otros.

La empatía como experiencia ética: compasión y negociación de pasiones

…¨El niño recién nacido no solo se alimenta de leche sino también de la mirada y de los gestos de la madre, el primer otro al que se encuentra confrontado. A través de sus sentidos, que poco a poco de despiertan, penetra el corazón materno y se instala en el con lágrimas y equipaje. A cambio, abre su corazón a los demás, ofreciéndoles su sabiduría innata y el producto de sus descubrimientos. La compasión preside sus primeras citas con la vida antes de convertirse en el hilo conductor de su existencia¨...

Para J.D. Vincent la ¨compasión¨ es lo propio del ser humano, ya que empatía se da además en otros vertebrados, pero solo el ser humano es capaz de negociar pasiones.  Pone su mira en las pasiones buenas,  a las de otra categoría las denomina contra pasiones. Intercambiar pasiones es un hecho activo sentimos y actuamos, ese combo de sentir y actuar nos diferencia de otras especies. Este enfoque resalta que la empatía humana es acción ética tanto como sentimiento, una herramienta que nos permite coordinar sociedades complejas y transformar nuestro entorno emocional y social.

 

Descripción: Resultado de imagen para empatia

Adenda:

Células espejo → Se activan al ejecutar una acción y también al observarla en otro. Su nombre es metafórico: “espejo” porque reflejan en el cerebro propio la acción ajena.  Células canónicas → Se activan al ver un objeto, anticipando la forma canónica (del griego kanṓn = regla, modelo) del movimiento necesario para manipularlo. No reflejan a otro, sino la posibilidad de acción que ofrece.

 

Epilogo

Rifkin advierte que el aumento de la empatía no ocurre en un vacío. La expansión de la sensibilidad humana está estrechamente ligada a la creación de sistemas sociales más complejos, que requieren mayor energía y recursos, elevando la entropía del mundo que habitamos.

La paradoja histórica es dolorosamente irónica: a medida que nos volvemos más empáticos y conscientes, nuestra actividad puede incrementar el daño ambiental y social, amenazando la propia supervivencia que la empatía pretende proteger. Aquí se entrelazan biología, psicología y ética: la empatía nos permite coordinar, aprender y actuar moralmente, pero también impulsa procesos que requieren energía y recursos, mostrando que el progreso emocional y social tiene un costo material ineludible.

Y la gran lección es que ser empático no es solo un deber moral, sino un acto que involucra responsabilidad consciente. Nuestra capacidad de conectar con otros nos define, pero también nos impone límites y obliga a tomar decisiones éticas frente al mundo que consumimos y alteramos. La historia humana, entonces, puede entenderse como la búsqueda de un equilibrio entre sensibilidad y sostenibilidad, entre la expansión de la conciencia y la prudencia ante el costo entrópico de nuestras acciones.

 

No hay comentarios: