viernes, septiembre 12, 2025

EL PODER DE LAS IMÁGENES

 

EL PODER DE LAS IMÁGENES

 

 

 

¨Hoy pensamos que el elemento imaginativo es una de las mayores glorias de la ciencia¨

                                                                                                          Peter Medawar Nobel de Medicina

 

Buscar fuera de nosotros los medios, métodos o medicamentos, para poder avanzar en el conocimiento es comenzar por el final. Es imperativo reconocer las “herramientas naturales¨ que disponemos y hacerlas más eficientes. Somos traductores innatos de lo digital a lo analógico, y viceversa en una retroalimentación permanente e ininterrumpida.

 

En nuestra intimidad los estímulos que se procesarán en “percepciones”,  representaciones, redescripciones, que se codificarán en imágenes mentales para luego seguir el proceso con la formación de conceptos-juicios-razonamientos e generación de ideas en una dialectica de pensamientos que avanzan en bucles de retroalimentación. Todo tiene como potenciador de nuestra especie; la abstracción, que nos habilitara a pensar y pensar como pensamos, aprender como aprendemos conocer como conocemos...Cada parte siempre está sujeta a revisión.

 

Las herramientas intelectuales que la evolución y selección natural nos proveyó son lo más sofisticado que existe en el Universo, pero las utilizamos intuitivamente hasta un determinado nivel, luego debemos buscar y descifrar a veces con éxito, el ¨manual de uso¨. R. Holton nos da un ayuda recordándonos tres herramientas importantes que unen lo desconocido con lo conocido; la imaginación, visual, la imaginación metafórica y la imaginación temática, se les unen las formas de inferencia, abducción inducción ,deducción, las analogías, la experimentación...

 

En la historia de la ciencia son muchos los ejemplos en los que las imágenes contribuyeron a solucionar problemas, a veces incluso en estados no siempre de total lucidez, como un emergente surgido  después de un esfuerzo intelectual que se hace presente en un periodo de “calma activa”. Que hoy tiene que ver con la red neuronal por defecto. En ese momento, ¨Eureka¨, la solución surge como resultado de la hibridación de estas y otras ¨herramientas intelectuales¨.

 

Arquímedes ¨vio¨ caer la corona mientras tomaba un baño, Galileo ¨vio¨ moverse pendularmente la araña de la Catedral, Newton ¨vio¨ caer una manzana y no la comió ,solo pensó, Galvani ¨vio¨ moverse la pata de una rama colgada en un balcón un día de tormenta, y pensó en electricidad animal, Kekule ¨vio¨ una víbora morderse la cola mientras dormitaba al lado del hogar e ideo el ciclo bencénico, Einstein ¨vio¨ caerse un hombre de un tejado y nos legó la teoría de la relatividad, y nos aseguró además, que:

 

En mi pensamiento la palabra oral o escrita parece no jugar un papel importante, son las entidades físicas las que parecen actuar como elementos del pensamiento son estos signos concretos e imágenes más o menos claras que se producen y combinan deliberadamente .Muy rara vez pienso en palabras, suelo hacer una especie de repaso visual “

 

En medicina sabemos el valor de las imágenes incluso a nivel molecular. En nuestra cotidianeidad utilizamos libremente signos y símbolos, pero solo los semiólogos los toman como objeto de estudio. Una mayoría, me incluyo, nos creemos expertos innatos en el manejo de signos y símbolos, hacemos lo mismo que con los celulares, los manipulamos con nuestra ignorancia, la cual se ajusta perfectamente a aquello que decía acerca de la misma don Domingo Faustino;  ¨la ignorancia es siempre atrevida¨.

La ¨selección natural¨ es la tortuga que nos dio un cerebro hace milenios,   la ¨selección cultural¨ es la liebre que creó la escritura hace 7000 años, la cual se fue adaptando en una ida y vuelta con el cerebro. La  ¨liebre¨ cultural nos somete a pruebas y cambios permanentemente, un ejemplo de las últimas décadas  tiene que ver con nuevas formas de comunicación;   El emoticón :-) fue el antecesor directo del emoji requiere interpretación ,funciona en cualquier teclado. Emoji 😀Imagen gráfica universal. Más inmediato: no hace falta  decodificar, tiene matices (😃 😄 😁 😊) que amplían la gama emocional. En síntesis: el emoticón  convención lingüística creativa, el emoji es una estandarización visual global.

El lado oscuro de la imagen El poder de la imagen es ambivalente. Así como posibilita intuiciones y descubrimientos, también puede saturar, manipular y engañar. La era digital multiplica la iconosfera: memes, publicidades, fake news visuales, imágenes generadas por inteligencia artificial. La inmediatez puede empobrecer la reflexión, dejando de lado lo conceptual sustituyéndolo por el impacto instantáneo.

La pregunta es: ¿nuestra tortuga cerebral puede adaptarse al vértigo de la liebre cultural sin perder la capacidad de abstracción crítica?

Conclusión:

Ver más allá de lo visible: Las imágenes no son simples adornos del pensamiento: son estructuras generativas que articulan lo corporal, lo mental y lo cultural. Su poder radica en abrir caminos allí, cuando y donde la palabra todavía no llega. Pero ese mismo poder exige la responsabilidad de aprender a ver críticamente. Porque pensar en imágenes es natural, pero pensar sobre nuestras imágenes es un desafío cultural y filosófico de primer orden.

 

No hay comentarios: