miércoles, septiembre 17, 2025

LA VOZ DE LOS GESTOS

 

LA VOZ DE LOS GESTOS

Utopía sin barreras: la cultura sorda en Martha's Vineyard - Camino Derecho  a la Inclusión

De mi infancia recuerdo a un grupito de chicos sordos que cuando se reunían parecían entenderse sin problemas. Hace décadas trabajo con nosotros Vicente, tantos que llego a jubilarse, era sordo de nacimiento, y pese que no había desarrollado el lenguaje verbal, el gestual era tan demostrativo que había muy pocas dificultades para comprender lo que nos quería decir. Con poco conocerlo la gente podía entablar una comunicación tan fluida que un poco en broma y un poco en serio, después de un rato, uno podría llegar a pedirle que deje ¨hablar¨  a los demás.

Relataba con detalles como hacia trolling y podíamos ver con toda claridad en sus gestos la diferencia de lo que ocurría cuando había ¨enganchado¨ un dorado o un surubí. Quienes tenemos alguna idea de la pesca, no podíamos dejar de sorprendernos con los gestos que utilizaba y que demostraban  que sabía de lo que ¨hablaba¨.

En una oportunidad llego circunstancialmente otro sordo para trabajar en la instalación  de unas cámaras de televisión, rápidamente se estableció entre ellos una comunicación que nos dejó a todos fuera de la ¨conversación¨, evidentemente compartían códigos semejantes pese a que no se conocían.

el lenguaje universal que vuestros investigadores han buscado en vano y perdido la esperanza de hallar está aquí, justo ante vuestros ojos; es el de los gestos y señas de los sordos que viven en la indigencia. Como no lo conocéis, lo despreciáis, pero solo él puede proporcionaros la clave de todas las lenguas…

                                                                                                Dee l´Épee

 

Por supuesto que ellos no son algo excepcional, muchos sordos tienen un sistema gestual espontáneo que con enseñanza pueden formalizarlo y convertirlo casi en un sistema digital, tal  como lo vemos en algún programa de televisión cuando en simultaneo alguien relata gestualmente lo que el locutor expresa verbalmente en algunos noticieros. Esto no se da lamentablemente de manera habitual y personalmente no he visto, por ahora, sordos utilizando el  alfabeto dactilológico.

…se puede lograr que un sordomudo llegue a oír leyendo y a hablar escribiendo .. pues lo mismo que se utilizan convencionalmente sonidos distintos para expresar cosas distintas, así también se puede hacer con las diversas imágenes de objetos y palabras. Los caracteres escritos y las ideas pueden asociarse sin la intervención de sonidos reales           

                                                                                                G Cardano siglo XVI

Gerolamo Cardano fue un personaje multifacético,  médico del siglo XVI con una historia personal tan interesante como trágica. Se interesó con lo que ocurría con los sordomudos, sin  que esto le restara tiempo para hacer una descripción de la fiebre tifoidea, aportar a las matemáticas y al cálculo de probabilidades motivado por su interés en los juegos de azar. Su  creatividad le permitió entre otras cosas, diseñar claves de seguridad y el sistema de transmisión que  aún hoy es utilizado y que como homenaje lleva su nombre y lo conocemos como el ¨cardan¨ .

 

http://3.bp.blogspot.com/-BuPES78IdQI/TgjNa44ZEnI/AAAAAAAAMN4/rCkg0cAk0jY/s1600/pegaso26.jpg

A Galileo le sorprendía el poder de comunicación que tenían 24 pequeños signos y decía que  era la invención más importante de todas las invenciones, reflejada en la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Para Noam Chomsky la infinitud discreta del lenguaje  que llamo la atención de Galileo tiene bases biológicas, postulando la existencia de un ¨órgano¨ del lenguaje. Sin que sea al pasar,  recordemos la diversidad que con cuatro letras nuestro código genético hace lo que hace.

¨Veo una voz¨ así se llama el libro O Sacks, recomendable como todo lo escrito por este prestigioso médico neurólogo, en el narra algunas historias acerca de sordos y sorderas. En uno de los capítulos del libro, nos relata lo que le ocurrió a un sordo celebre del siglo XVIII, J. Massieu,  y como los males no vienen solo el personaje tenía además varios hermanos sordos. Pese a su desgracia tuvo la suerte algo o mucho de suerte cuando el abate Sicard se encargó de darle enseñanza formal. Aprendió tanto, que pudo escribir en francés su autobiografía donde expresaba lo siguiente;

                            Permanecí en mi casa sin recibí ningún tipo de instrucción hasta los trece años y nueve meses .Era un analfabeto total. Expresaba mis ideas con señas manuales y gestos, las señas que utilizaba para comunicar mis ideas a mi familia eran totalmente distintas a los sordomudos instruidos. Los desconocidos no nos comprendían  cuando expresábamos ideas por señas, pero nuestros vecinos sí .Los niños de mi edad no jugaban conmigo, me menospreciaban, era como un perro. Pasaba el tiempo solo jugando con una peonza o un mazo y una pelota, o andando en zancos.

En otra de las narraciones, O. Sacks, nos cuenta que en Martha´s Vineyard en 1690, prevalecía una forma de sordera hereditaria causada por una mutación genética debida a endogamia, situación que llego a ser de tal magnitud que en algunos lugares cada 4 personas había una persona sorda. Esta situación  se mantuvo a lo largo de más de doscientos  años.

Imagen antigua de niños y niñas sordas aprendiendo a signar. Aparecen acompañados de una profesora.

El abate Sicard imaginaba una sociedad de personas sordas en algún rincón del mundo, lugar  donde ser sordo no se considerará ser un impedido, y ni siquiera  sordo. Parece que la isla Martha´s Vineyard era el lugar donde la utopía  del abate se acercaba a la realidad, allí los sordos eran considerados como las personas más sagaces de la comunidad, no minimiza en nada el hecho de  que todos recibían  educación formal en el asilo de Hartford.

O. Sacks impresionado por lo que leyó acerca de lo que pasaba en Martha´s Vineyard  viajo a la isla y vio cosas que lo impresionaron aún más, por ejemplo un grupo de ancianos que estaban hablando y que en un momento determinado pasan a la ¨conversación¨ en lenguaje de señas, se reían vaya a saber de qué cuento, y volvían después al lenguaje hablado nuevamente, relata también que una anciana de más de 90 años hacía señas y daba la impresión de que estaba tejiendo , una nieta de la anciana le explico a Sacks que en realidad  lo que pasaba era que estaba pensando con señas, e incluso ella había visto que cuando soñaba lo hacía con señas. Esto,  convenció a Sacks  que la seña era el idioma básico del cerebro.

Algo para el cholulismo, Martha´s Vineyard, es actualmente lugar de veraneo de personajes importantes de Estados Unidos, algunos recordaran el accidente de Mary Jo Kopechne junto a Edward Kennedy y un hecho más recientemente el accidente aéreo en el cual perdieron la vida J. Kennedy (h) y sus acompañantes cuando se dirigían a la isla para pasar un fin de semana, pero lo que casi todos tendrán grabado es ¨Tiburón¨ , película de Spielberg que se filmó en esa isla.

Colofón

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/fotos/keller.jpghttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/08/Helen_Keller12.jpg/220px-Helen_Keller12.jpg

No es posible tratar este tema sin mencionar  a Hellen Keller. Para algunos la forma de incomunicación más dura de sobrellevar es la perdida de la audición , para otros la perdida de la visión. Si existe alguien que nos pueda hablar con total fundamentación de estos problemas esa fue H. Keller quien, debido probablemente, a una virosis con compromiso cerebral quedo ciega y sorda a los 19 meses.

Sus capacidades intelectuales se conservaron indemnes y latentes, situación que se mantuvo hasta que Anne Sullivan, su institutriz, logro establecer comunicación con Hellen e hizo de ella un personaje conocido y valorado mundialmente. Evidentemente pese a su discapacidad no tenía problemas de comunicación con ella misma,  condición que le  posibilito que hacerlo posteriormente con sus semejantes y desarrollarse intelectualmente.  Las  experiencias que lograron Hellen y Anne se hicieron públicas mediante libros y conferencias e incluso fueron llevadas al cine y con tanto éxito que quienes las personificaron lograron el Oscar de la Academia.

No hay comentarios: