martes, septiembre 16, 2025

El vuelo de las golondrinas: memoria, migración y destino

 

El vuelo de las golondrinas: memoria, migración y destino

Imagen de Monumento a las Golondrinas Goya Corrientes

Monumento a las Golondrinas en la Plaza San Martín Goya

Los conciudadanos les erigieron un monumento en la Plaza San Martin de la ciudad, le pregunté a un amigo si era cierto, y puso cara de yo no fui. Pero lo que sí parece ser verdad, es que los chicos reciben información de sus maestros acerca de la migración de las golondrinas, les explican que estas maravillosas aves migran realizando un increíble viaje de 12.000 kilómetros y que en ida y vuelta completan 24.000 km., lo que representa casi un vuelo completo alrededor de la Tierra.

 

 

Pero no creo les expliquen que solo regresan a USA las que se salvan del  22. Se enteran  los chicos, que el plan de vuelo dura treinta días, con 15 hs. diarias y 450 km  por tramo, a una velocidad de 30 km por hora, y una altitud de 2 km, aprovechándose así de los vientos de cola y evitando de ser posible encontrarse con otros pájaros y depredadores.

Una bandada de golondrinas en una campaña consume mil millones de insectos, es un insecticida ecológico incomparable, que acumula 120 gramos de grasa para llenar su "tanque", grasa que se deposita en su cuerpo salvo el corazón, cuyo consumo comparativamente con un jet 737 es un millón de veces menor.

 

La migración es un tema milenario. Mucho antes que la humanidad inventara el cartografiado y descubriera las propiedades de la brújula, los animales cada uno a su manera, teníamos incluido en nuestras plaquetas las condiciones necesarias para migrar, sin siquiera presumirlo.

Aunque no es el caso específico de las golondrinas, el cambio de uso horario se acompaña en nuestro caso de modificaciones de nuestro "reloj biológico", sobre todo cuando viajamos hacia el este, porque se va en sentido opuesto a nuestro reloj de serie. Esta modificación en nuestros relojes biológicos es conocida como jet lag. En síntesis, la migración aparece, así como un fenómeno biológico, instintivo, periódico, sociocultural, cada vez más conocido, y no solo el ir de un lado a otro buscando las mejores oportunidades.

El Nobel de Medicina 2014 le fue otorgado al inglés O'keefe que descubriera en las ratas las células de lugar y al matrimonio May-Britt Moser y Edvard Moser que descubrieron las células de red, estas junto a las anteriores células conforman una cuadricula, un sistema de coordenadas cuyo centro parece estar en el hipocampo y que permite un importante cartografiado, base de la memoria espacial que habilita "navegar" y no solo a las aves. La zona entorretinal es un lugar único por la posibilidad de permanente generar nuevas neuronas. (ver neuroplasticidad).

Nuestra memoria espacial es muy importante ella está siempre reciclándose y en desarrollo, por eso recordamos con facilidad todo aquello que se refiere a cualquier forma de cartografiado. Lamentablemente esta zona es también una de las localizaciones preferidas del *Alemán*.

No hay comentarios: