sábado, mayo 31, 2025

¿Identidad? Pero si es fácil


 

¿Identidad? Pero si es fácil


 

La ignorancia como motor del cambio: sexo, identidad y los límites del modelo binario

La ignorancia es, paradójicamente, el motor del cambio. Solo cuando no sabemos —o cuando reconocemos que no sabemos— se abre la posibilidad de buscar, dudar, transformar. Uno de los ejemplos más antiguos de ignorancia persistente es la dualidad sexual: masculino, femenino y… ¿qué más? Para deterministas y no deterministas por igual, esta pregunta abre una puerta: la búsqueda de sentido, de comprensión más allá de lo obvio.

Recuerdo una cena de jueves con amigos, en febrero de 2021. Como tantas veces, la conversación saltaba sin rumbo —como debe ser en las buenas tormentas de ideas—, hasta que surgió el tema de las manifestaciones LGBTQ+. Intenté compartir algunos hallazgos científicos sobre genética y variaciones cromosómicas, sobre casos que no encajan en la caja de “XX” o “XY”. Pero  Nacho, con convicción, sentenció: “Si tiene órganos masculinos, es hombre en todos los sentidos; si tiene órganos femeninos, es mujer en todos los sentidos”.

No sé cuántos de los presentes compartían esa afirmación. Pero sí sé que esa convicción es ampliamente compartida en la sociedad. Es una idea que parece lógica, casi obvia. En lo cotidiano, domina la noción de que lo externo —lo anatómico, lo visible— define por completo quién es una persona. Sin embargo, esta certeza encierra un sesgo: el de representatividad. Tendemos a asumir que lo que se ajusta al modelo típico es la norma, e incluso la verdad absoluta. Pero la ciencia, y la experiencia humana, muestran otra cosa.

La correspondencia entre lo visible y lo no visible —genes, hormonas, cerebro, identidad, sentimientos— no es ni perfecta ni unívoca. Hay personas con cuerpos que no se ajustan a la dicotomía; hay cerebros que sienten, se reconocen y se expresan de forma diversa. Hay un sinfín de configuraciones que el modelo binario simplemente no contempla. Quizás reconocer la ignorancia —no como falla, sino como punto de partida— sea el primer paso para dejar de confundir lo evidente con lo verdadero. La identidad humana, como tantas otras realidades complejas, no cabe en un esquema binario. Y  si nuestra biología ya es más diversa de lo que creíamos, ¿por qué no permitir que nuestra comprensión también lo sea?

Algunos términos que debemos diferenciar: Sexo aspectos anatómicos y fisiológicos. Genero roles psíquicos sociales y culturales que una persona asume. Identidad de género, sentimiento que una persona asume de sí misma, sentirse mujer varón, ni uno ni lo otro o algo indeterminado.

Tal vez pueda ayudarnos J. L. Austin quien postula que el lenguaje no solo describe la realidad, sino que también la ¨construye activamente mediante actos de habla¨. Él nos dice que, al hablar, no solo informamos, sino que hacemos cosas, como prometer, ordenar, amenazar, declarar, legitimar o excluir. Esta idea tiene profundas implicancias en la política y el género, ya que muestra cómo el lenguaje puede ser una forma de poder.

En cuanto al género, la filósofa Judith Butler toma la teoría de Austin como base para su concepto de ¨performatividad del género¨. Butler argumenta que ser "hombre" o "mujer" no es simplemente una identidad fija, sino algo que se construye y se reafirma continuamente mediante actos performativos (discursos, gestos, normas). En este marco, el lenguaje no solo refleja el género, sino que lo fabrica, lo limita o lo transforma. Esto por supuesto genera opiniones a favor y en contra. Y si nombrar es poder, entonces entender la diferencia entre sexo, género e identidad no es solo un acto de conocimiento, sino un acto de justicia.”

Como esto es un tema sin cierre,  veamos  unos fragmentos del libro *Gen* de Siddhartha Mukherjee donde nos muestra que la ciencia que muchas veces trabaja para mejorar nuestra ¨visión de la realidad¨  puso al gen en la cúspide. Basta que un solo gen se prenda o se apague para producir cambios importantes, pero no todo es puramente genético, con eso solo no basta, en algo tan complejo todo suma, sociedad, cultura, entorno, chocan y se conjugan con la  genética, desarrollando fuerzas que se anulan o se refuerzan y cuyos efectos producen algo tan singular y ondulante como nuestra identidad ¨sexual¨.

 

Descripción: Nettie Stevens En 1903 Nettie Stevens, con el gusano de la harina, hallo los cromosomas del sexo. El par XY determina sexo masculino y el par XX sexo femenino.  El cromosoma ¨Y¨ es más pequeño, no tiene quien lo duplique, es más vulnerable, con obsolescencia programada, en el residen pocos genes permanentemente, y el ¨gen SRY¨ es el de la masculinidad, un pequeñín sin intrones, descubierto por  Peter Goodfelow y col, quienes insertaron una copia en hembras de ratones, y nacieron con cromosomas ¨XX¨´ en  cada célula: genéticamente eran hembras, con  anatomía y conducta de machos, habían cambiado accionado solo un único interruptor genético, genero  un Swyer al revés.

Descripción: Paciente con el sindrome.jpgSíndrome de Swyer fenotípicamente mujeres, pero con cromosoma XY en todas las células, en género e identidad de género son mujeres. Un solo gen se apagó y se convirtieron en mujeres. El Swyer, y su revés experimental,  nos confirman que los tres conceptos básicos; sexo, género e identidad de género, tienen límites difusos y son un problema no claramente resuelto.  

Descripción: hanne-gaby-odieleSIA (Síndrome de ¨Insensibilidad a los andrógenos)La modelo Hanne Gaby Odiele, es portadora de  esta variedad intersexual, es mujer con XY. De este síndrome  hay formas completas e incompletas, pueden tener todo, menos útero y ovarios. Se trasmite por el cromosoma X.

 

Mini glosario

Gen: unidad de información del ADN

Fenotipo;  conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio. 

Género: dos acepciones distintas de "género".

1.-Género (en biología): categoría taxonómica entre familia y especie.

Género (en estudios sociales): conjunto de roles, normas y representaciones culturales asociadas a lo masculino, femenino o no binario.”

En síntesis:  Un cierre abierto,  el pensamiento simplificador es cómodo, incluso funcional. Asumir que lo visible define lo esencial ahorra energía cognitiva. Pero es epistemológicamente pobre. Sexo, género, identidad y deseo son fenómenos complejos, multidimensionales, muchas veces contradictorios. Y si la biología ya nos muestra clínica y experimentalmente que no todo es blanco o negro… ¿Por qué no permitir que nuestra comprensión también evolucione?

viernes, mayo 30, 2025

La Metáfora Aquiral: Cuando los Gestos Trascienden la Ideología


 

La Metáfora Aquiral: Cuando los Gestos Trascienden la Ideología

¡Hola, holita, vecinito!" Un mantra de cortesía y alegría

Ned Flanders y la Mano Aquiral

En el ¨laboratorio de reflexiones abiertas¨, salió el tema de los zurdos, pero no específicamente la cuestión del manejo de la mano izquierda que se debe al predominio del hemisferio derecho en un mundo donde la mayoría se maneja en lo pragmático con el hemisferio izquierdo. Un mundo  que parece hecho para los diestros el comando depende del izquierdo y la creatividad del derecho unidos como emblemático por el cuerpo calloso ,una biológica que nos muestra un modelo de cómo es nuestra intimidad y que debería ser un ejemplo en todos sentido.

Postula J. Wagensberg que un científico tiene siempre como  reto ante un pedazo de realidad, ¨revisar y sacar punta al lenguaje¨. En este sentido quiralidad y aquiralidad son términos que podemos analizar como ejemplos  de cosas que venimos ¨usando¨ cotidianamente. Veamos nuestras manos, la mano izquierda no puede superponerse a la mano derecha, son imágenes especulares no superponibles, al igual que zapatos , guantes,  violines, guitarras,  tijeras …que tienen versiones para diestros y zurdos. Mas en profundidad ,  muchas moléculas orgánicas son quirales. La talidomida tiene una versión "izquierda" y una "derecha", que se denominan enantiómeros, la izquierda produjo muchas malformaciones. La quiralidad es la propiedad de un objeto no ser superponible con su imagen especular. Le pregunte  a mi nieto Evaristo , zurdo, si tenía una tijera para zurdo y me dijo no, pero si , un abrelatas que al abrir gira en sentido antihorario.

En un mundo cada vez  complejo, la dicotomía tradicional de "izquierda vs. derecha"  resulta insuficiente. ¿Qué pasaría si, en cambio, observáramos las cosas a través de una lente aquiral? La imagen de una escena de Los Simpson en profundidad  ilustra mucho mejor que posiciones académicas. Ned Flanders, el eterno buen vecino, celebra el “Día del Zurdo” con una camiseta que proclama “Lord love a lefty”, sosteniendo con su mano izquierda un cartel de “Left Power”. Pero al mismo tiempo, levanta su puño derecho en un gesto clásico de protesta. Aquí, sin saberlo, sin saberlo creo yo,  Flanders encarna una metáfora poderosa: El gesto no está confinado a la mano  ambas cooperan para entregar un mensaje unificado. Cuando mostré en el ¨laboratorio¨ si  decir nada, uno de los ¨laboratoristas¨ , coincidió con  lo que yo creía ver . Esta escena, no creo que haya sido concebida como un simple dibujo, habría que preguntarle al autor,  pero nos ofrece una lección filosófica: Que no siempre importa si una acción viene de la izquierda o la derecha; lo importante es que encarna, lo que construye. El dibujo expresa una profunda metáfora aquiral.

Tradicionalmente, la mano derecha simboliza lo correcto, la autoridad y el statu quo, mientras que la izquierda a menudo se ha asociado con lo heterodoxo, lo subversivo o simplemente lo "otro". Sin embargo, la pose de Flanders subvierte esto. Su mano derecha, la mano de la convención, se convierte en el instrumento de una causa "izquierda". Su mano izquierda, el objeto de la celebración, sostiene el mensaje de empoderamiento. No hay contradicción aquí; en su lugar, vemos una simetría funcional. El gesto no está limitado por la mano que lo realiza; al contrario, ambas manos cooperan para entregar un mensaje unificado. Esta "performatividad aquiral" sugiere que la identidad y la acción pueden trascender los rígidos marcos de "izquierda" o "derecha", mezclándose para expresar un único propósito.

¿Como se visualizaría desde la dialéctica de Hegel? Tesis, antítesis, síntesis…

Del cuerpo a la política: hacia una síntesis aquiral

En el discurso público, seguimos atrapados en la dicotomía izquierda/derecha. Un modelo que nació con la Revolución Francesa y que, a pesar de sus mutaciones, continúa organizando el mapa mental del poder. Podemos reinterpretar esta tensión desde la dialéctica hegeliana:

  • Tesis: la derecha clásica —orden, jerarquía, propiedad, tradición.
  • Antítesis: la izquierda clásica —igualdad, redistribución, crítica, transformación.
  • Síntesis: una forma aquiral de Estado que no cancela las diferencias, sino que las hace cooperar en un sistema racional, reflexivo y evolutivo.

Hegel no pensaba el Estado como un Leviatán, un aparato represivo, sino como la encarnación histórica de la razón. En su Filosofía del Derecho, lo define como “la realidad de la libertad concreta”. Esa libertad no se alcanza con dogmas, sino con instituciones capaces de aprender, corregirse y representar al Espíritu que se desarrolla en la historia. En ese sentido, una política aquiral sería aquella donde las dos “manos” del sistema —tradición y cambio, estabilidad e innovación— actúan juntas, no por conveniencia, sino por una comprensión más profunda del bien común.

Características de un gobierno aquiral

1. Racionalidad institucional:
Un gobierno aquiral no se rige por dogmas ideológicos, sino por una racionalidad que aprende de la historia. Las instituciones no están al servicio de una bandera, sino de una ética pública que evoluciona. Es un Estado con capacidad de autocrítica, una democracia con autoconciencia.

2. Participación integradora:
La libertad, en Hegel, se realiza en comunidad. No se trata de plebiscitos instantáneos ni de tecnocracias alejadas del pueblo, sino de un civismo activo y filosófico, donde cada ciudadano piensa con y para el todo. Lo contrario a la lógica de facciones.

3. Legitimidad por finalidad, no por origen:
No importa si una política nació en la “izquierda” o en la “derecha”. Lo importante es su efecto sobre la libertad, la dignidad y la autonomía colectiva. Una reforma es buena no por su autoría, sino por su contribución al Espíritu del tiempo

 

¿Existen ejemplos reales?

Países como Finlandia, Noruega o Dinamarca, con sus estados de bienestar sostenibles, sus sistemas educativos descentralizados pero robustos, y su innovación social, han sabido integrar tensiones históricas sin aferrarse a ideologías cerradas. No son paraísos ambidiestros—ninguno lo es—, pero sí formas parciales de aquiralidad política encarnada. Gobiernos que, lejos de ignorar el conflicto, lo metabolizan en instituciones estables pero sensibles a la crítica.

Epílogo: la sabiduría del cuerpo

Volvamos a nuestras manos. Un cuerpo sano no decide entre usar la izquierda o la derecha: usa ambas según lo que exige la tarea. Un cerebro funcional coordina y distribuye las funciones sin prejuicio. Del mismo modo, un cuerpo político maduro no teme usar herramientas del “otro lado” si sirven al bien común. Ser aquiral no es ser neutral, es ser sinérgico, usar sabiamente los dos hemisferios. En un tiempo de polarizaciones estériles, recordar a Ned Flanders alzando su puño derecho por una causa zurda puede parecer banal. Pero quizá encierre un secreto mayor: que el sentido común, cuando se encarna en gestos coherentes, siempre trasciende los binarismos. Y que, como las manos, las ideas también pueden cooperar para construir un mundo mejor.

 

jueves, mayo 29, 2025

 

INTENSA  MENTE

 



Desde el cuerpo a la mente

…¨Las emociones propiamente dichas, los apetitos y las reacciones reguladoras más sencillas tienen lugar en el teatro del cuerpo bajo la guía del cerebro que es congénitamente sabio, diseñado por la evolución para ayudar a gestionarlo. Espinoza intuyo esta sabiduría neurobiológica congénita y compendio la intuición en sus afirmaciones de conatus, la idea de que, por fuerza, todos los seres vivos tratan de preservarse sin conocimiento consciente del empeño y sin haber decidido como entidad individual, emprender nada.

                                                                                                                                                   A Damasio

La película ¨Intensa Mente¨ está en sintonía con la idea de A Damasio para quien existen cinco emociones universales básicas;  la alegría, la tristeza, el miedo, el desagrado, la furia. Al comienzo la protagonista empieza por reconocer su propio cuerpo mirando sus manos, patrimonio de un sentido secreto para la mayoría al  que Sherrington denomino propiocepción, y lo expresaba para entendidos con una frase, si sabes que hay una mano te otorgaremos todo lo demás.

Luego aparece la alegría, como la primera emoción que la conecta con  sus padres que están mirándola con gestos de cariño, posteriormente empiezan a aparecer las otras emociones básicas universales. Una manera en la que la vida empieza a conectarse con su entorno inmediato. Que la alegría sea la primera emoción en la película es un buen signo en la vida de la protagonista, pero cronológicamente el miedo es una emoción más antigua, y  la alegría es nuestra emoción más preciada.

En la película (más para adultos), aparecen distintos módulos en referencia a situaciones que le toca vivir a la protagonista, a las que se denomina islas, las cuales están conectadas al pensamiento central. En determinado momento la alegría y la tristeza abandonan el comando y deambulan, sufriendo distintas peripecias, pasando en su derrotero por el depósito donde están los módulos de la memoria de largo plazo y tienen aventuras oníricas combinadas con la realidad de su entorno.

El amigo imaginario (quien  no lo tuvo), las introduce en un atajo, el de lo abstracto, que recorren juntos y en un momento van perdiendo tridimensionalidad y logran salir mediante una forma lineal para  tomar el tren del pensamiento. Su amigo imaginario logra a costa de pasar al inconsciente,  que la tristeza y alegría regresen al tablero de comando junto a las otras emociones. El tablero de comando se recompone pero se torna cada vez más complejo. El comentario final  es para mí genial:

¿Qué más le puede pasar si ya tiene 12 años?

miércoles, mayo 28, 2025

Jugaste con mi alma y con mi corazón


 

Jugaste con mi alma y con mi corazón


Según Harari el alma es nuestra ¨creencia¨ más poderosa, asumimos que ella nos diferencia del resto de los animales, es un pilar básico legal, político y económico de la comunidad. Por el momento no se la ha descubierto, solo un porcentaje del 15 % de los estadounidenses cree en la selección natural. Continúa diciendo que, si uno entiende la teoría de Darwin, ve que ella a sabiendas o no, nos privó del alma. La evolución rechaza toda ¨esencia indivisible, inmutable y potencialmente eterna¨.  Lo que no puede dividirse ni cambiarse no puede haber aparecido a partir de la ¨selección natural*.

El titulo corresponde a frase de una canción con tinte anti cartesiano que Miguel el 20 02 24  nos regalo para el analizar y compartir, acá jugar se refiere al ¨manejo¨ de las emociones, alma-corazón ,frase que nos hace ver como un todo sensible y abierto al otro u otros. Nos hace pensar la potencia metafórica que podemos descubrir en determinadas frases cotidianas con apariencia simple. A cacho no siempre acuerda con Harari y no es el único.

Me pareció apropiado recurrir primero a A.Damasio, quien sugiere que una emoción depende de una cadena complicada de acontecimientos, que empieza con un estímulo competente, presente o rememorado en uno de los sistemas sensoriales que desencadenan emociones, esto a su vez activa y retroalimenta a otros sistemas y lugares del cerebro. Antonio Damasio nos proporciona un marco neurológico, sugiriendo "jugar con las emociones" implica manipular estas intrincadas vías neurales.

Luego recurrí a B. Spinoza quien acuerda inicialmente con Descartes ,pero luego se opone al concepto que Dios que, si bien es substancia infinita,  crea la  substancia extensa y la substancia cogitans, para Baruch, Dios es, la sustancia infinita, y no crea las cosas, ¨es las cosas¨, somos parte de Dios que impregna ¨toda¨ la naturaleza, por su panteísmo, fue excomulgado de todas las iglesias. Pero don Albert creía en el Dios de Spinoza, ¨el que  no tiene metas, que no tiene objetivos, que no quiere nada, que ya lo es todo¨. El alma según Spinoza está en ¨toda¨  la naturaleza, disuelve la frontera entre cuerpo y mente. Para él, el alma no es una sustancia separada, sino una expresión de la naturaleza misma. Somos modos de una única sustancia infinita. Don Albert creía en el Dios de Spinoza

Candace Pert lo rescata y nos dice lo que sentimos no está en la cabeza, sino en todo el cuerpo. Entonces, jugar con el alma es jugar con todo el sistema emocional en red, con esa inteligencia afectiva que nos atraviesa de pies a cabeza.  Candace Pert, neurocientífica y, revolucionó nuestra comprensión de las emociones al introducir el concepto de "moléculas de la emoción". Su investigación, iniciada en los años 70 con el descubrimiento del receptor opiáceo, reveló una conexión profunda entre nuestras experiencias emocionales y la bioquímica de nuestro cuerpo. Ella propuso las moléculas de la emoción" que son principalmente neuropéptidos y sus receptores, aunque también incluyen algunos neurotransmisores y hormonas.

Estas moléculas: Se producen en el cerebro, pero también en el sistema inmunológico, digestivo y otros órganos. Se mueven por todo el cuerpo, uniéndose a receptores en muchas células y, permiten que el cuerpo "sienta" lo que la mente "piensa" —y viceversa. El cuerpo entero es un sistema emocional, las emociones no son solo psicológicas, sino biológicas y somáticas. La mente y el cuerpo están conectados por una red de comunicación química tangible entre lo emocional y lo físico.

Algunos conceptos para tener y mejorar.

Sustancia; aquello que necesita de sí mismo para existir.

Estímulo competente;  cualquier evento que activa una respuesta en un organismo.

Pensamiento; proceso cognitivo que implica la actividad mental de conceptualizar, analizar, razonar, recordar, imaginar y resolver problemas.

Sentimientos; experiencias subjetivas asociadas con emociones, percepciones y pensamientos.

Humor o talante; mantenimiento de una emoción dada, durante largos periodos de tiempo, horas o días.

 

De moscas y humanos - El·lipse

Adenda ¨Existen reacciones emocionales¨ en organismo simples, detectan lo que les conviene, evitar, evadir, apropiarse o acercarse. La mosca de la fruta con mini cerebro activo, tiene emociones, no la sienten y menos reflexionan o tienen sentimientos. Tienen un reloj circadiano. ¿Dormirán de siesta o de noche? Para los científicos  es la ¨mosca de indias¨, por su utilidad para estudios. Los conejos de parabienes.

En síntesis: los sentimientos son experiencias subjetivas asociadas con emociones y pensamientos. Estos tres elementos están interconectados y se retroalimentan.  Y Jugar con el alma y el corazón, como sugiere la letra de la canción, evoca una poderosa sensación de manipulación y vulnerabilidad emocional.

martes, mayo 27, 2025

Diálogos en la Abadía: Peirce - Popper bajo el signo de Eco


 

Diálogos en la Abadía: Peirce - Popper bajo el signo de Eco


El domingo de café 04 12 16,  Miguel nos preguntó si el error es lo mismo que la equivocación, le  dije que para mí había diferencias y,  asumí el compromiso de  explicitarlas.  Use  el  libro ¨En el nombre de la Rosa¨ de Umberto Eco, como una base narrativa de la equivocación y el error. Guillermo de Basckerville, Guillermo (por Ockham) identifica al asesino serial de la abadía , Burgos es el bibliotecario ciego (por J.L. Borges) de la biblioteca de la abadía. Tome de la novela la visión de dos grandes  y como se conectan  y como se diferencian, en  la equivocación y el error, me refiero a Charles S. Peirce y Karl Popper. Guillermo de Baskerville está inspirado en Peirce,  pero  Eco no descarta a Popper. El corazón del misterio de El nombre de la rosa es una biblioteca-laberinto, otro homenaje borgeano. Es imposible no pensar en La biblioteca de Babel y,... Pero en Eco, este laberinto no es infinito por su riqueza, sino por su control, su cierre, su clausura del sentido.

C.S.Peirce fue filósofo, semiólogo. epistemólogo ,científico estadounidense del siglo XIX, padre del pragmatismo, desarrolla un marco triádico  dialectico del razonamiento: abducción, inducción ,deducción. La abducción  como  hipótesis plausible nace como un acto creativo de inferir la mejor explicación. Es el origen de nuevas ideas y teorías que luego en lo cotidiano se ¨generalizan¨ y,  se testean por deducción, aunque no siempre ,dando lugar a sesgos   La hipótesis no se define por su refutabilidad inmediata, sino por su potencia explicativa inicial. En su investigación, Guillermo no "prueba" ni "refuta" de inmediato, sino que  crea hipótesis , infiere lo más plausible, se equivoca y corrige,  la verdad es provisional, construida y siempre perfectible. ¿Y de dónde surgen las hipótesis ? Surgen de la imaginación, de conjeturar , de adivinar.

Peirce incluye el error y la equivocación como partes fundamentales de su sistema lógico-abductivo, aunque desde una perspectiva diferente a la de Popper acepta que todo conocimiento es falible;

Abducción generación de hipótesis – propuesta inicial de una explicación Aquí es altamente probable equivocarse. La abducción es una conjetura, un salto lógico desde un fenómeno observado hacia una posible causa. Es arriesgada y susceptible de error, pero necesaria para descubrir nuevas ideas.

Inducción contrastar las consecuencias con la experiencia Aquí se busca corroborar (nunca demostrar definitivamente). El error empírico puede surgir si se interpreta mal la experiencia o si la muestra es insuficiente.

Deducciónderivar consecuencias observables Aquí puede haber errores lógicos o formales: equivocarse en la construcción del argumento o en su aplicación.

 

Karl Popper  Filósofo austríaco-británico del siglo XX, influido por el racionalismo crítico y la crisis del positivismo lógico. Su método es hipotético deductivo, rechaza la inducción como base del método científico. ( N.N. Talev :El cisne Negro)Propone la falsación como criterio de demarcación entre ciencia y no-ciencia. Para Popper, una hipótesis científica es conjetural y audaz, y debe ser refutable por la experiencia. El conocimiento avanza por eliminación de errores, no por verificación. "Todos los cisnes son blancos" puede ser falsado por un solo cisne negro ( N.N.Talev y El cisne negro)

Popper parte de la hipótesis ya formada, sea como sea. No se preocupa tanto de cómo surge, sino de cómo se la pone a prueba. Su método es hipotético deductivo y lo central es la falsación:
Una hipótesis es científica si puede, en principio, ser refutada por la experiencia. El método científico, para Popper, acepta la conjetura como punto de partida, pero pone el foco en el control crítico, no en la imaginación. "No importa de dónde viene una idea, sino cómo la tratamos." Para Popper con el falsacionismo y la crítica racional hace del error el motor del progreso científico. Para él: no se verifica teorías, debemos  intentar falsarla. Y cuando una cae, aprendemos. El conocimiento no avanza por acumulación, sino por conjeturas y refutaciones: lanzamos hipótesis audaces y las exponemos a la crítica y al error. El error es el mecanismo de depuración: equivocarse es descubrir un límite, y eso es progreso. “La ciencia es uno de los pocos esfuerzos humanos —quizás el único— en el que el error es sistemáticamente buscado para ser corregido.” En lo cotidiano no ocurre lo mismo y el error puede ser de alto costo no solo cognitivo sino también vital.

Diferencia fundamental entre Peirce y Popper : ¨El origen de la hipótesis¨  Peirce, propone el concepto de abducción ", como una forma de adivinar razonadamente. El punto de partida es la sorpresa, lo inesperado, la mente imagina una posible causa. La abducción es imaginativa, creativa y falible. Es el germen del pensamiento: no garantiza validez,  abre la vía al descubrimiento con un fuerte papel de la imaginación encarnada en la experiencia. "La lógica del descubrimiento comienza cuando algo nos sorprende." Unificación posible: Peirce abre el camino con la abducción y, Popper se instala ya en la fase de conjetura explícita  para ver si puede sobrevivir provisoriamente  a la crítica científica.

Es decir, Peirce y Popper no son incompatibles: en los dos habitan la equivocación y el error . Pero equivocarse es metodológico y el error, por contenido,  distinción epistémica y práctica entre dos tipos de fallos que tienen un lugar de privilegio para el avance de la ciencia salvo que no se los tenga en cuenta.  Popper no dijo explícitamente “la equivocación no es falsable”, pero su sistema epistemológico lo implica: La falsabilidad aplica a contenidos empíricos, mientras que la equivocación es metodológica y se corrige con crítica racional, no con refutación empírica directa.

A los errores  F. Bacon ,un inductivista los llamo ídolos ,y D.Kahneman nos ilumino con errores por azar y errores sistemáticos, sesgos . Ellos tienen su lugar asegurado

lunes, mayo 26, 2025

Los tres Mundos : Penrose, Popper y Pert


 

Los tres Mundos : Penrose, Popper y Pert

"El triángulo de lo real: mente, materia y misterio

 


 

 

Los tres mundos de Roger Penrose, con dialécticas profundas que no están visibles en superficie.

 Mundo mental es el de concepciones conscientes, el que menos conocemos en términos científicos precisos , felicidad ,colores, recuerdos, el miedo a la muerte ,el amor ,la comprensión, el conocimiento , la ignorancia ,imágenes , sonidos que se mezclan con ideas, decisiones … qualias.  Lo que más se acerca a la verdad física.   Penrose sugiere que la mente no se reduce a meros procesos computacionales.

El mundo físico contiene sillas, televisores, seres humanos ,cerebros ,reacciones de las neuronas ,el sol la luna, las, estrellas ,las moléculas, los átomos, el espacio-tiempo, citoesqueletos y.... Este es el universo tangible, observable, donde los fenómenos se rigen por las leyes de la física. Es el mundo de la ciencia empírica, donde los experimentos y las observaciones nos permiten describir la naturaleza de la realidad.

El mundo platónico  es el de las formas matemáticas ,números naturales ,algebra, teoremas, geometría euclidiana y otras geometrías ,números…Mundo donde descansa la naturaleza profunda e intemporal de conceptos, un cajón de sastre ,pero que, si lo es, no es de nuestra creación. Las matemáticas no se generan en la mente humana, sino que se descubren como verdades objetivas que existen independientemente de nosotros, como si fueran un "territorio" de ideas, un plano de existencia que no depende de nuestra percepción. Este mundo es el más abstracto y menos comprendido, y Penrose lo considera un componente crucial para la comprensión de la naturaleza de la conciencia y de la realidad.

Los tres mundos de Penrose no son compartimentos aislados, sino que están profundamente interconectados con desafíos filosóficos y científicos sobre cómo se influencian mutuamente, lo que abre un debate profundo sobre la naturaleza de la realidad y la conciencia.

 Los tres mundos de Karl Popper

El primer mundo es el universo físico. Existencia y realidad que tratamos de representar, como conocimiento, energía ,física, química. Existimos en este mundo, no siempre lo percibimos y representamos correctamente.

El segundo mundo es el mundo de nuestra percepción subjetiva personal de experiencias y cognición . Es lo que pensamos representar y anticipar , con el fin de mantener nuestra existencia ante los cambios. Conciencia del propio sistema de cognición,  disposiciones y procesos.

El tercer mundo es la suma de productos abstractos y objetivos de la mente humana, Es el mundo de las teorías y de la epistemología.

 

Los Tres mundos de Candace Pert

Mundo Físico: el descubrimiento de los receptores opiáceos mostró cómo las sustancias químicas en el cerebro, como las endorfinas, influyen directamente en  experiencias físicas, como el dolor y el placer.

El Mundo Emocional: las emociones están profundamente conectadas con la biología del cuerpo. Ella propuso moléculas de la emoción" son principalmente neuropéptidos y sus receptores, aunque también incluyen algunos neurotransmisores y hormonas. Estas moléculas: Se producen en el cerebro, pero también en el sistema inmunológico, digestivo y otros órganos. Se mueven por todo el cuerpo, uniéndose a receptores en muchas células y, permiten que el cuerpo "sienta" lo que la mente "piensa" —y viceversa. El cuerpo entero es un sistema emocional, las emociones no son solo psicológicas, sino biológicas y somáticas. La mente y el cuerpo están conectados por una red de comunicación química tangible entre lo emocional y lo físico.

El Mundo Espiritual:   espiritualidad , emociones y el cuerpo  interactúan , sostiene que el bienestar está influenciado por la conexión cuerpo-mente-espíritu, y la ciencia debe considerar estas dimensiones para comprender plenamente la salud y la enfermedad. Sus "tres mundos" reflejan un enfoque integrador, que va más allá de las divisiones tradicionales entre cuerpo, mente y espíritu, y que ha influido en el campo emergente de la psiconeuroinmunología y en enfoques holísticos de la medicina.

Archivo del blog