Habitación China-Cuarto de
María-IA fuerte
Tiempo atrás leí
un artículo cuyo título me atrapo:
¨ Dos biólogos y un físico en busca del Alma¨ Pasados por la criba de la
crítica filosóficas¨ se refería a F. Crick, R. Penrose G. Edelman. En realidad, sería más apropiado
catalogarlos como neurocientíficos, habría que leerlos. (Hasta lo que uno
pueda).
Crick Premio Nobel de Fisiología y Medicina en
1962, que compartió con Watson y Maurice Wilkins, por la estructura del ADN,
Penrose Nobel de Física por los estudios de los agujeros negros, Gerald Edelman
Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1972 por sus investigaciones sobre el
sistema inmunológico y la estructura de los anticuerpos, hizo además
importantes contribuciones a las neurociencias, la teoría de la selección de
grupos neuronales y el concepto de Darwinismo "neuronal”.
Herbert Simon y A. N.Simon escribieron:
«Ahora hay máquinas que leen, aprenden y pueden crear» se había dado
¨solución¨ al cuerpo,
pero John Searle en su texto de Mentes, cerebros y
ciencia ataca esta
posición y, nos brinda un experimento mental el de ¨La habitación china¨ que muestra cómo una máquina o una persona
pueden contestar preguntas que le hacen en chino sin siquiera entender lo que hacen
y el por qué lo hacen. Dentro de la
*habitación china*, Searle o un ordenador, no saben ni una sola palabra del
idioma, pero están equipados con manuales, diccionarios y las reglas que
relacionan los caracteres chinos de cualquier texto que se lea.
De este modo el ordenador y el mismo Searle,
manipulan textos, y son capaces
de responder lo que se introduzca en la habitación, ya que tiene el
manual con las reglas del idioma, y así hacen creer a un observador externo que
se entiende chino, aunque nunca haya hablado o leído ese idioma. Trata Searle
así, de rebatir la validez del test de Turing y la creencia de que el pensamiento es
simplemente computación.
Acorde con esto para Penrose la mente tiene algo no computable, no es solo la manipulación de signos, de
sintaxis, sino que además
posee capacidad semántica , es el gran ausente en la IA , es ese estar
consciente y saber los significados de los signos. Mas aún, los humanos somos conscientes que somos
conscientes, somos metaconscientes ,
aunque muchas veces actuamos de
manera subconsciente porque es nuestra base muy poderosa. Lo de conscientes genera
una pregunta: ¿Lo seremos todos? Admitamos provisoriamente que sí.
El experimento
mental la habitación china, argumenta: 1.-Los programas realizan operaciones
sintácticas. 2.-La mente pone en juego contenidos semánticos. 3.-Las
operaciones sintácticas difieren de las semánticas y son insuficientes por si
solas para alcanzar el nivel semántico.
Este experimento mental me llevo a recordar otro;
el del cuarto el de María¨: María sabe todo
lo que hay que saber de física, vivió siempre en su cuarto en blanco y negro.
Un día sale y ve los colores. ¿Aprendió algo nuevo? Ella sabía a qué parte del
espectro correspondían los colores, pero
nunca vio la *rojez* del rojo. ¨Descubrió los qualia¨´, la subjetividad no
es computable y marca la diferencia con la ¨maquina¨.
¿La
ciencia es física lo demás es filatelia? Esta frase
de cierre atribuida a Rutherford defiende el fisicalismo duro , pero recordemos que el Nobel de Física postula que la
conciencia implica procesos no computables, que Edelman trabaja sobre sistemas
dinámicos y selección neuronal más allá del modelo de máquina de Turing y,que Searle, desde la filosofía
de la mente, nos recuerda que con la sintaxis no basta, que no hay conciencia sin intención ni
experiencia.
En suma: lo mental no se deja capturar del todo por
lo físico, ni lo semántico por lo sintáctico, ni lo vivencial por lo
explicativo. No es que la ciencia no pueda acercarse; es que hay dimensiones
del ser que son irreducibles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario