sábado, mayo 24, 2025

¡A SEGUIR NADANDO!

 

¡A  SEGUIR NADANDO!


    Ascidios

 

En una de nuestras habituales tardes de café Carlos pregunto acerca de cómo comenzó la vida y Miguel acerca de la importancia del sistema nervioso. Ambas preguntas están relacionadas con los enigmas que científicos tratan desentrañar.  Stephen Hawking decía que encontrar la respuesta a la pregunta “¿por qué existimos nosotros y el universo?” sería el triunfo definitivo de la razón. Suena a conquista absoluta. Hay cosas que podemos ver y comprender; otras, no tanto. Y un nivel más profundo reinan teorías, modelos y preguntas aún sin respuesta.

El 22 05 24 jueves de ¨laboratorio¨ ,un ¨laboratorista¨ luego de saciar la sed pregunto cómo gira la tierra , teniendo presente lo del costo cognitivo creo que la mayoría ni lo piensa, y muchos  ni lo sabe ,pero la maravilla es que lo vivimos y lo usamos a diario. Esta pregunta surgió por la presencia de un invitado especial Comandante retiro efectivo Eduardo Reboredo y unos comentarios acerca del jet lag. Luego conversación tomo otros rumbos uno acerca de la identidad, el sexo ,el disparador fue lo de la marchas que se hacen desde hace años. Esto último queda pendiente también forma parte de los enigmas que se busca resolver o por lo menos entender.  

Pero  a mí me disparo a la reunión con las ¿ preguntas  de Carlos y Miguel acerca de cómo comenzó la vida y la importancia del sistema nervioso citando un habitante marino muy especial.

Creo no equivocarme si empiezo con el  Big Bang, que fue un término despectivo de Fred Hoyle,  para ridiculizar la teoría del universo en expansión, que él consideraba una idea absurda, prefería el concepto de un universo eterno en constante expansión y no una explosión desde un estado inicial extremadamente caliente y denso. Principio del formulario¿Dónde ocurrió ?  No fue en un lugar específico… ¿Cuándo ocurrió? Acá al parecer se sabe algo, fue hace 13.8 mil millones de años acorde con la radiación cósmica de fondo, el desplazamiento al rojo…¿Por qué ocurrió ? Es una cuestión filosófica, científica, teológica . ¿Como ocurrió? El modelo no lo describe, solo que un punto infinitamente pequeño y con calor según Lemaitre evoluciono a partir de ese momento inicial, y con el tiempo la materia se agrupó, formando estrellas, galaxias… y se inició así la Era de la Materia, y esta quiso ser vida y lo logro.¿Quién causó la vida? Para los creyentes, fue el Gran Relojero, otros una fluctuación cuántica de un estado previo. ¿Para qué ocurrió la vida? Pregunta filosófica, religiosa, y  más allá del alcance de la física actual.

Lo concreto es que la vida en la Tierra nació  hace 3500 millones de años cuando se enfrió ,como si fuera algo ineludible al presentarse las condiciones de un estado excitado de la materia y esta del vacío, generando una autoorganización de la materia de complejidad creciente ,de forma orientada a una mayor orden.  Un número limitado de moléculas carbonadas se transformaron en moléculas más complejas que culmino en proteínas y ácidos nucleicos los dos elementos esenciales en todo ser vivo. Las proteínas sin ácido nucleico no sabrían que hacer  y los ácidos nucleicos sin proteínas  no tendrían  nada para hacer , es el viejo problema del huevo o la gallina. Una propuesta es que fue huevo y gallina. Da seguir.

Milenios atrás Demócrito decía: ¨Todo lo que existe en el Universo es fruto del azar y la necesidad¨,  se supone por azar y necesidad en ese orden. Jacques Monod premio Nobel de medicina escribió en la década del 70: ¨El azar y la necesidad¨, "azar" proviene del árabe hispánico "azzár" y este, a su vez, del árabe clásico "al-ʿazr". En su origen, la palabra tenía el significado de "suerte" o "casualidad", y se refería a juegos con dados, y en su contexto amplio, se asocia con ¨aleatoriedad o con lo imprevisible¨.

Prigogine dice que las fluctuaciones locales de lo inerte pueden modificarlo y conducirlos al orden , a esto lo denomina estructuras disipativas. Algunos biólogos dicen que al comienzo estas estructuras fueron las arqueobacterias, que salen de fumarolas a 100 en 2000 metros de profundidad. otros dicen…. Pero la ¨comunicación e intercambio¨ son fundamentales cualquiera sea el origen de la vida, garantizan el orden y la organización de todo sistema.

Robert Clarke postula que el paso de lo inerte a lo prebiótico fue en forma de ensayo error, que cada ser vivo es una obra maestra de organización, y que no existiría una autentica frontera entre lo inerte y lo vivo , la gradación entre lo no vivo y lo vivo, es un espectro donde algunas formas, como los virus o ciertos minerales, parecen estar en una zona intermedia, con capacidades que desafían las fronteras tradicionales entre lo orgánico y lo inorgánico. Esto refuerza la idea de que las categorías rígidas entre lo vivo y lo no vivo son, en muchos casos, arbitrarias. F. Jacob considera  la vida como un bricolaje no pieza  a pieza,  con un excedente que sirve para los fallos.

Miguel nos había traído al ¨laboratorio¨ un ser interesante y ahorrativo,  el ascidio, un organismo que, durante su etapa larvaria, posee un sistema nervioso y una cola que le permiten nadar para buscar un lugar donde asentarse. Pero una vez cumple este propósito, realiza una metamorfosis adaptativa  reabsorbe su sistema nervioso y su cola ,pierde movilidad. Biológicamente es una ¨estrategia de eficiencia¨: mantener un cerebro activo es costoso en términos energéticos  y, si el entorno es estable y la movilidad ya no es necesaria, eliminar ese gasto es una adaptación ¨ventajosa¨. La evolución no persigue el progreso ni la complejidad por sí mismos; solo favorece lo que mejora la supervivencia en un contexto dado.  La pérdida del cerebro en el ascidio no es un retroceso, sino una optimización energética.  El “proyecto” de la naturaleza no es seguir desarrollando inteligencia, sino sobrevivir y reproducirse eficientemente en un entorno estable y no necesita nadar.(verbo) . Me pareció que daba para aclaración con un chiste  la diferencia de verbo a substantivo:

Fue a aprender a nadar
—¿Y qué pasó?
—Nada.

¿Te vas a fijar  o vas a seguir nadando ?

 

No hay comentarios:

Archivo del blog