CORTAR AL SESGO ,PERO CON CONCIENCIA
Cuando era chico como mi padre
tenía una sastrería muchas veces sentía la palabra ¨cortado al sesgo¨, no sabia
ni pregunte a que se refería, mi tema era jugar a la pelota ,trompo ,rayuela ,
capichua y…
Mucho tiempo
después, entendí que cuando mi padre o un sastre habla de cortar al sesgo, se
refiere a una técnica de corte en diagonal sobre la tela. Esta técnica permite
que las prendas tengan más elasticidad, fluidez y un mejor ajuste al cuerpo.
Muchas décadas después me entere que no solo la tela puede cortarse al sesgo:
también lo está, muchas veces, nuestra forma de pensar y los conos, pero eso es
otra historia.
En el
terreno del pensamiento humano, los sesgos no son cortes físicos, sino
inclinaciones invisibles que afectan nuestras decisiones. Y si hablamos de
sesgos, es imposible no mencionar a pensadores fundamentales que nos ayudaron a
comprender por qué nos equivocamos tanto. Me refiero, por ejemplo, a Daniel
Kahneman, Amos Tversky y Antonio Damasio .
D. Kahneman
y A. Tverski: son pioneros en la economía
conductual, demostraron que la mayoría de nuestras decisiones no son tan
racionales como creemos. Estudiaron cómo reaccionamos en situaciones de
incertidumbre y descubrieron que incluso en nuestra irracionalidad seguimos
patrones.
Estudiaron ¨la racionalidad de nuestra irracionalidad¨,
confirmando que, hasta para ser
irracionales nos ajustamos a *reglas* , las encontraron y las denominaron heurísticas, formas de pensamiento rápido, atajos que
tomamos cuando tenemos datos parciales o incluso muchas veces aun cuando
disponemos de datos adicionales que nos posibilitarían decisiones más
racionales. Son útiles, pero incluyen la posibilidad de hacernos cometer ¨errores
de manera sistemática¨ por lo tanto predecibles.
El desafió
es estudiar y aprender estos
atajos para aprovechar su faceta positiva, sin descuidar los errores que
inevitablemente acompañan a los ¨atajos¨.
Algunas
de las heurísticas que utilizamos:
1.-Heurística
de representatividad; es un proceso por el cual la probabilidad de un evento es
clasificada acorde como se recuerdan los rasgos esenciales de eventos
parecidos.
2.-Heurística
de disponibilidad; se estima la probabilidad de un evento acorde con la
facilidad con la que es recordado.
3.-Heurística
de anclaje y ajuste; proceso por el cual se fija un punto arbitrario y se
reacciona a las diferencias respecto a ese punto, comparando diferencias y no
valores absolutos.
Kahneman
explicó las heurísticas dentro de un marco más amplio: El de los dos sistemas
de pensamiento.
-El sistema de pensamiento tipo 1
rápido; que se caracteriza por ser automático, asociativo, emocional, no
evidente, especifico, personalizado y sin sensación de control voluntario. Este
sistema rápido incluye además dos formas; a) la intuición experta, es
decir el nivel de automatismo que se
logra con repeticiones elaboradas conscientemente, algunos hablan de 10000 hs.
y b) la intuición heurística los atajos intuitivos y la probabilidad de
sesgos.
-El sistema de pensamiento tipo 2
despacio: que se caracteriza por ser controlado, consciente, abstracto, social,
despersonalizado y fundamentalmente implica determinado esfuerzo, sus
operaciones están a menudo asociadas a la experiencia de accionar, elegir
concentrarse y controlar al sistema 1 de pensamiento, siempre que no seamos
haraganes ni ignorantes.
En síntesis:
La intuición experta es la capacidad en un área específica para
tomar decisiones rápidas y acertadas sin necesidad de un análisis consciente y
detallado. Se basa en el ¨reconocimiento de patrones¨ aprendidos ,a lo
largo del tiempo algunos hablan de 10000 hs para lograrla cualquiera sea el
área.
La heurística es una ¨regla mental o atajo cognitivo¨
que usamos para tomar decisiones rápidas y con poco esfuerzo mental, no
requieren experiencia previa profunda y pueden funcionar bien o llevar a un sesgo; error sistemático como resultado
potencialmente de aplicar mal esa forma
rápida.
Antonio
Damasio: En su obra ¨El error de Descartes¨, nos advierte acerca del ¨sesgo de
pensar que la razón y la emoción están separadas¨. A través del famoso caso de
Phineas Gage, Damasio mostró que una persona puede perder su capacidad
emocional y, con ello, también su capacidad de tomar buenas decisiones. Gage,
tras su accidente cerebral, se volvió frío y calculador, pero sus decisiones
cotidianas eran desastrosas. Su inteligencia seguía intacta, pero no podía
conectar sus pensamientos con las emociones que orientan la acción humana.
Cuando en
el libro de V. Fatone en 5to de la
secundaria leí el método de Descartes me pareció una guía importante para
comenzar, tanto que es el único libro de esa época que conservo, pero luego todos parecían tener algo que decir
de Descartes y , fue A. Damasio quién lo plasmo con aquello que le paso comenzando
con el accidente de ¨Phineas Cage¨:
…Pero ahora tenía ante mis ojos al ser humano más frio, menos emocional
y más inteligente que uno pueda imaginarse y sin embargo, su razón práctica
estaba tan deteriorada que producía, en los extravíos de la vida cotidiana, una
sucesión de errores, una violación perpetua de lo que se consideraría
socialmente más apropiado y personalmente ventajoso, Solo existía un complemento significativo a
su fracaso en la toma de decisiones: una notoria alteración de la capacidad de
experimentar sentimientos. Las emociones y los sentimientos no son en absoluto
intrusos en el bastión de la razón: pueden hallarse enmallados en sus redes,
para lo peor y también para lo mejor.
¨El Error de Descartes¨ es ;
la separación abismal entre el cuerpo y la
mente, entre el material que está hecho
el cuerpo ,medible ,dimensionado ,operado mecánicamente infinitamente
divisible, por un lado y la esencia de la mente que no se puede medir, no tiene
dimensiones ,es asimétrica ,no divisible ,la sugerencia que el razonamiento ,y
el juicio moral ,y el sufrimiento que proviene del dolor físico o la conmoción
emocional pueden existir separados del cuerpo. Más específicamente que las
operaciones más refinadas de la mente están separadas de la estructura y
funcionamiento de un organismo biológico.
En el caso de Descartes: La heurística
¨es la razón separada de las emociones¨
su cogito ergo sum¨ y el sesgo es creer que podemos ser completamente racionales
ignorando nuestras emociones, lo cual sabemos que es falso en lo cotidiano y
hoy ratificado gracias a la neurociencia
y la psicología . Este sesgo afecta el juicio en todos los órdenes de la vida ,
en lo profesional , en la política, el derecho, la inteligencia artificial y…
Conclusión: ¨cortar al sesgo, pero con conciencia¨, es el desafío metacognitivo de
pensar como pienso,
así como el corte al sesgo en la tela
permite que una prenda se adapte mejor al cuerpo, eso me permitirá identificar
heurísticas positivas y sesgos mentales, que bien comprendidos y su puesta en práctica es
fundamental para adaptarnos mejor en la vida.
Si los ignoramos, corremos el riesgo de cometer errores sistemáticos,
repetir patrones ineficientes y creer que somos más racionales de lo que en
verdad somos. Ser conscientes de que el
sesgo acecha. Pero que sí podemos aprender a observarlo, a corregirlo, a
ajustar el corte cuando sea posible, y a usarlo cuando sea útil. Como mi padre que sabía dónde y cómo cortar la
tela, también nosotros podemos aprender a pensar mejor… aunque sabemos que inevitablemente nos aguarda en un punto ciego escondido, el sesgo
No hay comentarios:
Publicar un comentario