NO CORRELACIONAR EL ERROR
¿Y si nos equivocamos?
El domingo de café 04
12 16, Miguel nos preguntó si el error
es lo mismo que la equivocación, le
dije que para mí había algunas diferencias, pero como no sabía
concretamente en que consistían, asumí el compromiso de buscarlas. En 5to año, en filosofía nos
habían planteado interrogantes acerca de la verdad, el error, la ignorancia y
sus diferencias, pero no recuerdo específicamente que se tratara algo acerca de
las equivocaciones. Encontré algo que me gusto,
las equivocaciones pueden deberse
a muchos factores como ansiedad, apuro, falta de atención etc., pero no
a una deficiencia en el contenido de verdad y es por lo tanto
subsanable mejorando nuestra aplicación.
. A veces todo el procedimiento es seguido de
manera correcta pero el resultado es incorrecto pero identificable, cuando lo
revisamos detenidamente. En el error existe una deficiencia del
contenido de verdad sea de una idea o de un concepto. Da para más
Veamos cómo con un ejemplo, las relaciones entre el
error, la equivocación y el cálculo de probabilidades.
El primero que se aventuró hace más de un siglo a hablar de sabiduría colectiva
fue Francis Galton, que como
todo personaje importante tuvo aciertos y de los otros. El de la ¨sabiduría
colectiva¨ es uno de sus aciertos. La historia que nos relata F. Galton tuvo
lugar 1906 en Inglaterra y su actor principal fue un buey, los actores de
reparto fueron 800 personas de distintos niveles de educación, que hicieron
cola para apostar previo pago de un
boleto, cuál era el peso del actor principal una vez sacrificado. El
premio era importante.
Algunos subestimaron,
otros sobreestimaron el peso. Pero F. Galton que no era apostador, utilizo
estos datos y los ordeno en una campana
de Gauss, calculo la media y con esto obtuvo
un valor que fue una libra menos que el peso real del buey protagonista. El
trabajo fue publicado en Nature,
una revista prestigiosa. La
historia del buey de Galton ilustra bien una verdad contraintuitiva: muchas
equivocaciones individuales pueden neutralizarse estadísticamente, generando
una respuesta colectivamente precisa. Esto apunta a una idea poderosa: la
verdad puede emerger de la dispersión si se dan ciertas condiciones.
Pasarían décadas para que la informática nos permitiera a través del aporte de multitudes,
hacernos participe de la sabiduría
colectiva. Posteriormente
aparecieron otros ejemplos utilizando la teoría de Galton, tales como el de
saber cuántos caramelos hay en un frasco o cosas por el estilo, por supuesto
era solo en apariencias un entretenimiento inocente como tantas otras ofertas
que algunos genios que nos hacen llegar cosas complejas con disfraces simples.
Este problema es de cuantificación, la información requerida es la media, y el
método estadístico es el de probabilidad frecuencial.
Cuando se pide
opiniones en reuniones de expertos, no se debe dejar de pensar en la
importancia de la independencia del
error, ya que el intercambio de información reduce el valor de las
observaciones o de las opiniones. Esto en oportunidades es un punto en contra de la tormenta de ideas
clásica, donde las opiniones son compartidas y en favor de la forma hibrida
donde primero cada uno aporta privadamente lo suyo y luego informa al equipo.
Las
ideas básicas; importancia de la independencia del error, el
valor de la diversidad, el volumen de la muestra, de las circunstancias
adecuadas y un método que las unifique, elementos para
lograr el saber colectivo. Así, se nos hace más claro porque juntos,
independiente de los niveles intelectuales podemos llegar a saber más.
En síntesis: La equivocación es subsanable desde la atención;
el error, desde la revisión crítica del contenido. La sabiduría colectiva puede
emerger de la agregación estadística si se garantiza independencia y diversidad.
Pero esa sabiduría necesita orientación ética, porque una herramienta correcta
en manos equivocadas puede reforzar el daño. Puntos en favor Galton , puntos en contra, es el
creador y promotor de la Eugenesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario