sábado, mayo 03, 2025

Del café al conocimiento: una tarde entre amigos e invitados destacados


Tarde  de café con Cacho, Miguel, Carlos y con música de fondo entablamos un banquete mínimo, que dio a que surgieran algunas opiniones de  invitados destacados; I. Kant , M. Polanyi ,Nonaka , Takeuchi , A Reber , A Maslow quienes  respondieron sin saberlo a preguntas  o palabras que nos llevan a disparadores.

Cacho dijo algo acerca de los problemas y sirvió para que uno se preguntara acerca de que es un problema, que tipos de problemas hay, si se los puede agrupar independientemente del tipo que sean , etimológicamente que significado original tienen y…  Uno de los amigos del café aventuro a decir que era lo ignoto  que hizo que  presentizara  Don  Immanuel y nos recordó aquello del ¨noúmeno¨, la cosa en sí , la realidad tal como es en sí misma, independientemente de nuestra percepción y,  nos dijo que  no es un problema por resolver, sino un límite estructural del conocimiento humano. Que solo podemos acceder a los fenómenos, es decir, a aquello que aparece ante nuestros sentidos, filtrado por estructuras mentales innatas como el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento. El noúmeno no es una incógnita futura, sino algo estructuralmente incognoscible.

Este concepto nos llevó, por caminos menos filosóficos, pero igual de profundos, al terreno del conocimiento implícito porque  Miguel comentó que muchas veces sabemos algo, pero no podemos expresarlo. Ahora tomo la palabra Michael Polanyi, quien para alumbrarnos nos dividió el conocimiento en dos grandes tipos: el tácito y el explícito. "Sabemos más de lo que podemos decir", nos afirmó Polanyi, y esa afirmación se ha vuelto clave en la gestión del conocimiento, la educación y la filosofía de la ciencia.

Su división en conocimiento en tácito y  explícito, lleva una impronta cartesiana, aceptable nos dice , pero siempre que tengamos presente que la misma es solo provisoria. Y nos pregunta; ¿Concretamente cuáles creen son  las diferencias entre tácito y explicito? Sin esperar nos aclara que son las dos caras de la misma moneda, el conocimiento-aprendizaje.

 

Y nos brinda una síntesis:

 

a)Aprendizaje y conocimiento tácito (implícito): se dice de aquel del cual no podemos informar y cuyas características específicas son: ser  más antiguo en la filo y ontogénesis, ser independiente de la edad y del desarrollo cognitivo, de la cultura y de la instrucción, ser más duradero en sus efectos, menos susceptible a interferencias, más económico desde el punto de vista cognitivo-energético. Y una característica especial, la de ponerse en acción dentro de contextos determinados.   Según  A. Reber no existen razones para pensar que el conocimiento tácito sea funcionalmente distinto al explicito, ya que las diferencias serian solo de grado y no cualitativas, con lo cual le imprime un tinte unificador y sistémico. ¿Será así? 

b) Conocimiento y aprendizaje explícitos: Siempre son intencionales, articulados, codificados,  almacenados en algún medio,  y posibles de ser transmitidos a otros. Los ejemplos son numerosos  y se externaliza con habilidades y actitudes de todo tipo, manuales, documentales, procedimentales, multimediales, modelos, gráficos, etc. Es saber que se sabe, lo cual lo hace controlable  y lo  involucra en la utilización de estrategias.

 

Esta simplificación, provisoria,  de los conocimientos y del aprendizaje, necesita una articulación que los unifique, acá agradecemos  el aporte del modelo de gestión del conocimiento que espontáneamente nos ofertan Nonaka y Takeuchi diciéndonos que es una forma de empezar a llenar la brecha y una puerta entreabierta al disenso.

 

 


 

Nonaka y Takeuchi nos dicen que su modelo de gestión del conocimiento es umbral epistemológico de la división tácito –explicito, pero nos advierte que  la condición es que el modelo debe ser visto como una ¨espiral evolutiva provisto de distintas dimensiones y distintos niveles cuya  complejidad debe estar en continuo crecimiento¨.

 

a)     Tácito a tácito, es la manera en que aprendemos observando, imitando, simulando, practicando, lo que me recuerda la importancia de las neuronas espejo. Como  es sencillo entender su transferencia es limitada e informal.

b)     De tácito a explícito,  en esta situación el que aprende es capaz de  explicar lo que aprendió.

c)     De explícito a explícito , en este nivel seriamos capaces de elaborar otros conocimientos explícitos a partir de lo que se sabe.

d)     Explícito a tácito ,es a través de las rutinas que somos capaces de cruzar nuevamente el umbral y hacer que el conocimiento vuelva a pasar debajo de su umbral y se vuelve automático que es nuestra situación más frecuente    

 

Nos reitera que la  propuesta es solo una foto, la verdadera película es dinámica y sin cortes, mucho más compleja, pero así y todo nos permite ver la importancia de la socialización en el movimiento de tácito a tácito, como una preparatoria para cruzar el umbral y exteriorizar lo que hemos aprendido.  Que una vez  que hemos explicitado el conocimiento  podremos combinarlo de manera creativa y generar nuevos conocimientos, y que además  cuando nos hayamos apropiado de los mismos cruzaremos nuevamente  el umbral para manejaremos con piloto automático. De esa forma estaremos en condiciones  de continuar nuestro avance espiralado tanto como nos propongamos.  

 

En este momento hace su aporte el otro invitado destacado , A Maslow, pero en sintonía con esta línea de pensamiento, y nos sugiere una forma de ver el desarrollo de nuestras competencias desde una perspectiva distinta, complementaria, y  clarificadora y que describe como las personas aprendemos y podemos o no avanzar y nos propone las siguientes etapas :

 

1.-Incompetencia inconsciente  ignoramos las cosas  y lógicamente también la habilidad para hacerlas es nuestro punto de partida. No sabemos que no sabemos, ¿habrá cosas peores. No creo.

2.-Incompetencia cociente, sabemos la existencia de  determinadas cosas y nos damos cuenta de que no tenemos habilidades para llevarlas a cabo. Sabemos que no sabemos, pero tenemos la intención. En este caso sabemos con  seguridad  de que hay cosas peores.

3.-Competencias cociente, nos costó, pero nos capacitamos, hemos adquirido experiencia, comenzamos a practicar, cambiamos de programa mental y hemos  adquirido habilidades logrando hacer bien aquello que hagamos y nos propongamos. Pero seguimos pendientes del proceso, nos concentramos en lo que hacemos. Para algunos esta seria exclusivamente la fase del aprendizaje

4.-Competencia inconsciente, cuando  hemos practicado de manera adecuada  nuestra habilidad se vuelve inconsciente, logramos apoderarnos del proceso la hacemos bien sin darnos cuenta, nos manejamos con piloto automático hasta el próximo contacto a tierra o la próxima tormenta.

 

Estas etapas muestran que el aprendizaje es un viaje desde la ignorancia hasta la maestría automatizada. En las etapas intermedias, especialmente la 2 y la 3, podemos enfrentar tensiones y frustraciones. Pero también es ahí donde ocurre el verdadero crecimiento.

Aquella tarde de café fue una reunión entre amigos, e invitados especiales ,pero cumpliendo con la rutina de generar un espacio de pensamiento compartido,  donde asomo  un poquito Don Immanuel ,Polanyi , Reber,  Nonaka ,Takeuchi y Maslow nos habilitaron un viaje de ida y vuelta a las profundidades que podíamos y regresar con una carga cognitiva que espero la aprovechemos en lo cotidiano.

Adenda:

El conocimiento tácito, o implícito, es aquel que no podemos verbalizar con facilidad. Es antiguo, duradero, económico en términos energéticos y altamente contextual. Se activa en situaciones específicas y no depende de la educación formal. A diferencia del conocimiento explícito, que es consciente, codificable, transferible y predominante en contextos educativos y tecnológicos, el tácito se mueve en las sombras de la acción. Tácito e implícito no son exactamente sinónimos ,implícito tiene que ver con el proceso por el que se adquiere  y tácito por el uso. Como es habitual se respeta la sintaxis y la pragmática dependerá de la semántica que  siempre debe estar en estudio y aclaración 

No hay comentarios:

Archivo del blog