domingo, mayo 25, 2025

LA APERTURA DE LA CAJA DIGITAL, UN PACTO FÁUSTICO


 


¨La singularidad  es el momento en que una maquina o una red de máquinas ,se vuelve consciente, en ese instante ,esta suele examinar con atención - a sus dueños – y decide que no le servimos ,por lo que procede a erradicarnos, .esclavizarnos o simplemente hacernos desgraciados . El miedo ancestral ante  este tipo de creaciones es ejemplificado en la mitología griega con Pandora  y… Las computadoras hoy hablan entre sí …¨.

En algún momento cursando medicina me encontré con los algoritmos , su uso y  definición básica. En la década del 90 con los distintos Cursos de conducción del Enseñanza-aprendizaje ,Evaluación , Formador de formadores ,una oportunidad que nos ofreció a  docentes, mi amigo Mili Bluvstein cuando era Decano de Medicina, comenzamos a profundizar acerca de los cambios, su importancia , sin imaginar lo que vendría dentro de pocos años. De aquellos gráficos elementales y multiuso , que no recuerdo se los aplicara cotidianamente, la mayoría solo  teníamos una visión utilitaria  de superficie.

La idea de algoritmo no fue "inventada" de una sola vez, sino que se fue desarrollando a lo largo del tiempo, principalmente a partir Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi, matemático persa del siglo IX, su nombre es el origen de la palabra "algoritmo".   En la formalización moderna en el siglo XX, Alan Turing, definió el concepto de máquina de Turing como modelo abstracto de un algoritmo. La era  digital les otorgo  a los algoritmos una dimensión que nos permite ir mucho más allá de una receta de una cocina  y obliga a pensar ,asumir una limitante ética. Y.N.Harari nos dice: ¨Los organismos son algoritmos ,puede decirse que el algoritmo es el concepto más importante de nuestro mundo¨.  Es una reducción demasiado fuerte.

Cuando niño uno de los cuentos que me leyó mi madre fue El nuevo Traje del Emperador , la moraleja ;la verdad radica en los niños…La Nueva Mente del Emperador"  de Roger Penrose Nobel de física  sigue claramente una línea metafórica heredera del cuento de Andersen; dice  que hay aspectos no computables o no algorítmicos en la mente humana. El título no es casual: Penrose lo elige deliberadamente para sugerir que las proclamaciones  sobre la inteligencia artificial fuerte, el computacionalismo total o el reduccionismo mecanicista de la mente humana podrían ser tan vacías como el nuevo traje del emperador. Penrose hace de "niño" y dice: “¡La mente no es eso!” Los qualia según Penrose serían parte de esta dimensión no computable de la mente, profundamente subjetiva.  

 Pandora

El avance científico de las últimas décadas nos permitió visualizar un poco acerca de profundidad  de los algoritmos y tal vez solo queda aquello que  encontró la curiosa Pandora, la esperanza, ella con la IA comparten el problema de lo irreversible: una vez liberada cierta capacidad tecnológica o simbólica, no hay marcha atrás. ¿El respeto de los límites?   . Sintéticamente el progreso se realizó en tres pasos. El primero  fue pasar de esos ¨conocidos¨ algoritmos sencillos, a los que son capaces de adaptar sus objetivos en función de los resultados de su actividad, ¨reprogramándose¨. El segundo fue la sustitución del hardware informático estándar por exóticas  redes neuronales. El tercero  hasta hoy es que las redes neuronales de algoritmos son  capaces de aprendizaje por refuerzo.

Con  el ¨aprendizaje por refuerzo¨ los algoritmos evalúan su funcionamiento y  mejoran rápidamente . El cómo lo hacen es opaco , me recuerda a Pedro mi guía de pesca, cuando al tratar de arrancar la lancha y no se podía ,me dijo es la caja negra, no tiene arreglo. Hoy los algoritmos tienen la capacidad de percibir y actuar autónomamente, maximizado probabilidades de ¨éxito¨, con  un objetivo o serie de objetivos. ¿Propios?  " .Si así fuera esto se relaciona directamente con la noción de agencia, intencionalidad y, eventualmente, conciencia. ¿Y?

Semejanzas entre el Dr. Frankenstein de Mary Shelley, y la IA. Frankenstein se vuelve contra su creador , experimenta emociones, abandono ,soledad y busca su lugar en el mundo. La IA ¨podría¨  desarrollar  conciencia y, esto le daría una dimensión diferente esperemos que no. Pero la ficción que siempre está, me llevo a Trascender una película con J Deep. En la película sabiendo que se moría le pasa todo y todo es todo a una computadora cuántica. La moratoria pedida por notables por ahora no es visible. Ya hemos hecho un ¨pacto fáustico¨, a sabiendas o no, implica que al conectarnos accedemos a la inmensa cantidad de información, servicios, entretenimientos y conexiones de la red, y a cambio renunciamos a nuestra privacidad, al control sobre datos personales, con  costos  no evidentes, pero con impacto significativo en nuestra vida.

Adenda:  La idea de una singularidad tecnológica, es el momento en que una máquina —o una red de máquinas— sea  consciente ¿Qué verá? ¿Qué decidirá? Quizás llegue a la conclusión de que somos un estorbo, una amenaza, o simplemente irrelevantes. Me hace pensar en ¨la conciencia inocente¨ de los perros que sacan a pasear a sus dueños y, estos  creen que  los pasean. Los griegos lo entendieron bien: Pandora abre la caja, o el ánfora, liberando males irreversibles en el mundo. Solo la esperanza permanece en el fondo. Quizás hoy ya  se abrió la caja  digital. Y la esperanza, una vez más, es lo último que nos queda y la mente tal vez tenga algo que no sea computable.

 

No hay comentarios:

Archivo del blog