miércoles, mayo 21, 2025

Metáforas, alegorías y fábulas: el triángulo secreto del sentido

 Metáforas, alegorías y fábulas: el triángulo secreto del sentido

Nexos y diferencias  


Dicen que una vez una señora, toda segura de sí, le dijo a Borges:

—Mire, yo no le voy a decir una cosa por otra.

Y él, sin levantar la voz, apenas respondió:

—Acaba usted de asesinar a la metáfora.

¿Fue real esa escena? ¿Importa?

 

J.L.Borges decía que somos seres metafóricos porque no vivimos en la literalidad: vivimos en el lenguaje, y el lenguaje está hecho de comparaciones, de traslaciones, que dicen algo al decir otra cosa.  Veía en ellas no solo una figura literaria, sino una forma de entender y relacionarnos con el mundo.  Nos legó una profunda reflexión sobre la naturaleza humana cuando afirmó que somos "seres metafóricos".

 

El lenguaje no es simplemente un instrumento, es en sí mismo una construcción metafórica. Las palabras, las frases y las expresiones que utilizamos son comparaciones, analogías y metáforas que establecen conexiones entre conceptos aparentemente disímiles. Según Borges, nuestra percepción del mundo se construye a partir de comparaciones, no podemos entender lo abstracto sin relacionarlo con algo concreto, es así cuando Cacho nos dice o decimos , "el tiempo vuela" o nos  pregunta acerca del ¨vaso medio lleno o medio vacío¨.

 

Estas y otras metáforas  nos permiten  comprender experiencias complejas  porque son herramientas cognitivas que descubren conexiones ocultas entre diferentes conceptos y, ampliar nuestra acotada comprensión de la realidad. La Biblioteca de Babel es una alegoría que nos hace, con éxito o no, conectar sinapsis. Necesitamos construir puentes entre lo que sentimos y lo que entendemos y, es ahí donde aparecen nuestras viejas aliadas: la metáfora, la alegoría y la fábula.

 

¿Como es el nexo y cuales las diferencias entre metáforas, alegorías y fabulas?

Hacen  un triángulo de relaciones (isósceles) , con diferencias sutiles pero significativas.  Lo de triangulo es  para Pitágoras que estos algo sabia.

Metáfora:  Establece una comparación implícita entre dos elementos diferentes, sugiriendo una semejanza entre ellos.

Alegoría: Es una representación de una idea abstracta a través de una historia o una imagen.

Fábula: Es un relato breve, generalmente protagonizado por animales, que transmite una enseñanza moral o una lección de vida. La fábula utiliza a menudo elementos alegóricos para ilustrar sus ideas. De chico Esopo era mi  preferido, ahora mis fabuladores son numerosos, pero no tengo un preferido. 

 

1.-Las conexiones:

La metáfora como punto de partida y base cognitiva amplia: Tanto las alegorías como las fábulas se construyen sobre una ¨base¨ de metáforas. Cada elemento de una alegoría o una fábula es en sí mismo una metáfora que apunta a un significado más amplio. La metáfora piensa. Gracias Harvey por el corazón como bomba.

La alegoría como extensión de la metáfora: La alegoría puede considerarse una metáfora extendida, donde la comparación se desarrolla a lo largo de toda la historia. La alegoría representa. Gracias Platón  por la caverna.

La fábula como alegoría narrativa: La fábula es una forma de alegoría que utiliza una narrativa para transmitir su mensaje. Los personajes y las acciones de la fábula son símbolos que representan ideas abstractas. La fábula enseña. "El zorro sabe muchas cosas, pero el erizo sabe una sola y grande" .Gracias Arquíloco por tu fabula.

.

2.-Las diferencias:

Alcance: La metáfora es la figura más concisa, mientras que la alegoría y la fábula son más extensas y elaboradas. Complejidad: Las alegorías y las fábulas suelen tener niveles de interpretación más profundos y complejos que las metáforas.

Función: Las metáforas embellecen el lenguaje y crean imágenes vívidas. Las alegorías y las fábulas, además de embellecer, enseñan y transmiten valores y conocimientos.

 

En síntesis: Metáfora: Comparación implícita entre dos elementos. Alegoría: Historia o imagen que representa una idea abstracta. Fábula: Relato breve con animales que transmite una enseñanza moral (una forma de alegoría narrativa). Comprender estas relaciones enriquece la experiencia de lectura y escritura. Al identificar las metáforas, alegorías y fábulas en los textos, podemos profundizar  su comprensión y apreciar la riqueza del lenguaje. El desafío comienza creando metáforas como punto de partida para expresar ideas. Pero debemos saber que hay infinidad de fabuladores que no son  zorros ni  erizos.

Para Isaiah Berlin son erizos; Platón, Dante, Pascal, Hegel, Dostoievski, Nietzsche, Proust y otros y , son  zorros personajes   como   Heródoto,   Aristóteles,   Shakespeare, Montaigne, Molière, Goethe, Joyce, etc. El problema para Berlin es León Tolstoi,  ya que lo considera como inclasificable, tiene el talento de un zorro y las creencias de un erizo, zorro por naturaleza y erizo por convicción. Cada uno recordara algún ejemplo.






No hay comentarios:

Archivo del blog