martes, mayo 13, 2025

PEDRO,TUROCHAMP Y CAJA NEGRA

 

PEDRO VAZQUEZ,TUROCHAMP Y CAJA NEGRA



Pedro Vázquez, ¨nuestro¨ guía de pesca, trataba de arrancar la lancha. Íbamos a salir con Blanca; la tarde y el río prometían una linda jornada. Después de varios intentos fallidos, Pedro sentenció:
—Es la Caja Negra.
Mi pregunta fue inmediata:
—¿Y quién la arregla?
Su respuesta fue contundente:
—Es Caja Negra, no tiene arreglo.

Durante años, como estudiantes o docentes, entre los métodos para aprender a razonar, uno era imprescindible: graficar algoritmos. Las personas —y los médicos no somos la excepción— usamos constantemente algoritmos, muchas veces de manera tácita, y otras veces los explicitamos con formas gráficas diversas. Yuval Noah Harari fue más allá al afirmar:

"Los organismos son algoritmos; puede decirse que el algoritmo es el concepto más importante de nuestro mundo."
¿Exagera? ¿Y los qualia?

Los qualia —esas sensaciones subjetivas e intransferibles como el rojo que veo, el sabor de una fruta, o la tristeza inexplicable de una tarde sin pesca— escapan, por ahora, a todo algoritmo. No es que no haya correlatos neuronales que puedan medirse, sino que la ¨vivencia íntima¨ sigue siendo un misterio. Allí donde la ciencia busca explicaciones y patrones, los qualia nos recuerdan que una cosa es saber cómo algo ocurre y otra muy distinta es saber qué se siente.

Es en ese punto donde el concepto de Caja Negra cobra una dimensión más profunda: no solo lo indescifrable del sistema, sino lo irreductiblemente personal de la experiencia. ¿Podrá una IA sentir algo, o simplemente ejecutará algoritmos sin conciencia de lo que hace? Si lo hace algún día cual será el futuro. R. Penrose dice que no es computable.

TUROCHAMP fue un programa de ajedrez desarrollado en 1948 por Alan Turing y David Champernowne, uno de los primeros intentos de crear una inteligencia artificial para jugar ajedrez. Como no existía la tecnología para ejecutarlo en una máquina, ellos mismos simulaban los movimientos, siguiendo las reglas y el algoritmo que habían diseñado. Se "convirtieron" en el programa, ejecutando sus pasos sin agregar pensamientos propios. Fue un caso único de una “IA humana”: una simulación mental de lo que haría un sistema artificial en la toma de decisiones.

Adenda:

  • Caja Negra: modelos complejos cuyos mecanismos internos no son completamente comprendidos, incluso por sus creadores. Allí, en lo inexplicable, se sienten cómodos los qualia.
  • Tablas de decisión: herramientas para representar condiciones y acciones de un algoritmo. Simplifican decisiones al desglosar lógica y acciones en un formato estructurado.
  • Diagramas de flujo: representaciones gráficas del flujo de control de un algoritmo, usando óvalos, rectángulos, diamantes y flechas para ilustrar decisiones y secuencias.
  • Mapas conceptuales: aunque suelen representar relaciones entre conceptos, también son útiles para descomponer y visualizar algoritmos complejos.

En síntesis, estas herramientas básicas ayudan a construir, analizar y comprender algoritmos, desglosando problemas y soluciones de manera estructurada y visual. Hay mucho más.

¿En cómo explicar la subjetividad, los qualia? Tal vez haya que volver a preguntarle a Pedro, el sabe de cajas negras y, nos recuerda los límites de nuestra comprensión. ¡Quién sabe qué secretos guarda en su interior! ¡Buena pesca con las ideas, y un fuerte abrazo allí donde este el querido guía Pedro y su Caja Negra!

 

 

 

No hay comentarios:

Archivo del blog