El
maravilloso sentido común: lo tácito, el umbral y la emergencia de lo evidente
“El agua moja.” ¨Hay mucha humedad¨ “Hace
calor.” “Tengo frío.” ¨ Me queme¨ …
Nadie
necesita una clase de ciencia para afirmar estas frases o parecidas. Tomábamos
un café y, Carlos me dijo que toco algo que le quemo . Todo esto y más opera en
el plano del sentido común: ese saber silencioso, tácito, que nos permite vivir sin pensarlo todo. Pero
si detenemos la marcha y, nos preguntamos qué significan realmente estas y
las innumerables frases que usamos ,
algo se agita y no todos están dispuesto al costo de pasar el ¨umbral epistemológico¨.
El dialogo continuo con una tormenta amigable de preguntas que nos habíamos
hecho anteriormente acerca de lo que es una tautología ,un oxímoron y un
pleonasmo, con acuerdos ,mínimos, como corresponde y la semántica como un aprendizaje de toda la
vida. Un invitado espontáneo unos días antes entre otros aportes nos dijo que no le gustaba que lo llamaran alumno , acordé con él porque
etimológicamente significa ¨ sin luces ¨
y él las tiene.
Surgió también
en esa ¨tormenta¨ de ideas, que en realidad lo de Newton y la manzana ,nunca se
dio, lo cual realmente carece de importancia ya que muchos experimentos
exitosos nunca se realizaron ,al parecer hay dudas incluso con los del ¨Experimentador¨
y lo de la Torre de Pisa o aquella frase silenciosa : ¨y sin embargo se mueve¨.
Me pareció que para poder un poco de orden era apropiada la propuesta de
¨gestión del conocimiento¨ de Nonanka y Takuechi que nos propone una espiral
evolutiva que se modifica permanentemente acorde con el costo cognitivo que
estemos dispuestos a realizar. Gráficamente su modelo *SECI* puede ser visto como una propuesta general, yo
lo expongo para mi profesión . Un hito importante
en la dimensión epistemológica es que va
cambiando con dimensión ontológica y la evolución cognitiva de lo individual a lo grupal.
El umbral epistemológico la división tácito–explicito, implica la
condición de que el modelo debe ser visto como una espiral evolutiva de distintas dimensiones y niveles, cuya
complejidad debe estar en continuo crecimiento. De la gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi
cito los puntos clave de la forma que es estructurado y comprendido según
estos epistemólogos
a)Tácito a tácito,
es la manera en que aprendemos observando, imitando, simulando, practicando, lo
que me recuerda la importancia de las neuronas espejo. Como
es sencillo entender su transferencia es limitada e informal. Esto es ¨sentido común¨
; un conocimiento que no necesita justificarse
es saber antes del saber, una ¨inteligencia¨ que nos orienta sin pedir
permiso. Lo implícito la capacidad
de trasmitir , es una primera diferencia . Lo maravilloso del sentido común
es que nos permite vivir sin pensar cada paso. El peligro es cuando este
piso de la experiencia se vuelve techo y frontera de lo pensable.
El umbral epistemológico: nos permite pasar a un nivel explicito, pero
sin olvidar el origen , cuando lo obvio
se vuelve problema el conocimiento tácito se interrumpe, se cuestiona, se
vuelve objeto de análisis. Decimos “hace calor”, pero: ¿Qué es el calor? ¿Es lo
mismo calor que “temperatura”? ¨Carlos dijo toque y me queme¨ y…
Tácito a explícito es cruzar el ¨umbral¨
y nos lleva a la situación donde lo
determinante es que el aprende es capaz
de explicar lo que aprendió. Sería interesante saber en qué nivel uno está, y también que este
cruce no es gratuito. Pensar tiene un costo cognitivo, que no siempre se quiere
o se puede pagar porque requiere como mínimo; atención, incertidumbre. desmontar
automatismos que nos hacían la vida más fácil. Por eso algunos prefieren no cuestionar el democrático sentido común. No
porque sean menos inteligentes, sino porque pensar lo que se da por ¨sabido¨ consume
energía. Es más cómodo decir tengo calor . tengo frio, me queme que preguntarse qué significa esto y otras cuestiones cotidianas
como ...
De
explícito a explícito en
este nivel somos capaces de elaborar otros conocimientos explícitos a partir de
lo que se comprendió y se puedo y quiere compartir. "Ir
de explícito a explícito" en gestión del conocimiento apunta a un enfoque
centrado en el conocimiento codificado, estructurado documentado ,estandarizados,
fuente de la generación de preguntas y repreguntas, como la llave para el uso
apropiado y útil de la red. Todo lo cual reduce la dependencia y habilita la
autonomía operativa , facilitando la integración con tecnologías como
inteligencia artificial o sistemas expertos. Sin olvidar que siempre existen
desafíos y limites
Explícito
a tácito a través de las rutinas expertas es que somos
capaces de cruzar nuevamente el ¨umbral epistemológico¨, y se haga automático que es la situación de los expertos.
A través de este proceso, lo que fue
consciente y deliberado (explícito) se integra la unidad cuerpo y mente como saber operativo. Volvimos
a cruzar el umbral nuevamente, pero en
un nivel distinto en la espiral cognitiva que nos generó y nos nuevas
oportunidades y mayor costo cognitivo ,si hemos aceptado el desafío. Es la
forma de actuar en el mundo: sabiendo
sin pensar que sabemos.
Mini glosario SECI
1.-Socialización, proceso de
compartir experiencias y conocimiento tácito entre el aspecto semántico es
predominante.
2.-Externalizar, proceso de articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos. Involucra
tanto aspectos sintácticos (estructuración) como semánticos (significado).
3.-Combinación, proceso de sistematizar y aplicar el conocimiento explícito. Aquí, el aspecto sintáctico es
clave para organizar el conocimiento.
4.-Internalización, proceso de incorporar el conocimiento explícito en conocimiento tácito
personal. Depende del aspecto semántico para entender y contextualizar
conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario