sábado, mayo 17, 2025

Visión de la emergencia desde el solvente universal a la bicicleta

 

Visión de la emergencia desde el solvente universal a la bicicleta

El hidrogeno, primer elemento de la tabla por ubicación y cantidad y el oxígeno, se unen para formar el agua. El hidrogeno como sabemos es de alta combustibilidad (recordemos lo que le paso al LZ 129 Hindenburg), y el oxígeno que es un comburente se unen en un sistema ¨aparentemente¨ simple, con relaciones espaciales muy particulares y de dicha unión, emergen propiedades totalmente diferentes.

 



Entre las propiedades emergentes del agua están la de apagar el fuego, a primera vista tal vez la más paradójica, pero existen otras menos evidentes, pero no menos importantes, tales como la de con- servar y permitir la perdida de calor y la de ser el solvente universal. Somos como el resto de los seres biológicos, casi solventes y estamos vivos merced a la alta proporción de agua que tenemos.

 

Vemos que el todo como sostenía Aristóteles, es más que la suma de las partes, la complejidad nos hace ver que el oxígeno y el hidrogeno al unirse también han perdido propiedades que tenían cuando estaban separados, razón por la que podemos decir contradiciendo al ¨estagirita¨ y al principio lógico formal de no contradicción, que el todo puede también ser menor que la suma de las partes. Una pequeña muestra del pensamiento complejo lo que quedaría así; el todo es más que la suma de las partes, pero también menos que la suma de las partes.

Existen infinidades de ejemplos de cómo algo aparentemente simple encierra una complejidad que puede ser llevada a la superficie, me gusta agregar el ejemplo de la bicicleta por ser mi querida compañera de la infancia y que aún lo sigue siendo, también pese a la digitalización para la mayoría de los niños y no pocos adultos. Mi primera bicicleta fue un regalo de mi tío Miguel Rubio cuando tenía 4 años.


 


De lo muy poco que sabía de aquella bicicleta con ruedas laterales, hoy se algo más , tal que como algo concreto pertenece al mundo uno de Popper, y que  se basa en una serie de conceptos teóricos por lo que avanza al mundo dos, el de las teorías , una conjunción de máquinas simples como la rueda, la palanca, la cupla, el piñón ,el plato, etc.

 

Felizmente el uso habitual no requiere conocer su fundamentación teórica, lo cual si se vuelve una necesidad, cuando se la utiliza para fines competitivos, como lo hace Pedrito Ginocchi. Como vemos la simplicidad, aparente de nuestra bicicleta, se nos está transformando en algo cuya complejidad no es visualizada en primera instancia y no será preocupación tampoco para la mayoría.

Pero Popper nos dice que hay además un mundo tres, el de la teoría de la teorías, una visión macro-teórica que nos posiciona en la teoría general de sistemas, la cual incluye distintas teorías subsidiarias, solo recordare en esta oportunidad la de la cibernética.


Desde esta posición nuestras primeras pedaleadas tienen el poder de unificar nuestros tres mundos, donde la cibernética (información y el control en máquinas y animales) nos informa acerca de los grados de desviación con que nos desplazando y nos permite las correcciones necesarias para acercarnos al equilibrio. Doy por descartado que antes de lograr la adaptación previamente nos habremos dado seguramente una serie de sustos y golpes.

Somos en esos momentos junto a la bicicleta una sola entidad, un sistema complejo pero analizable como ciclistas en equilibrio constante nos convertimos en un sistema dinámico que procesa información, se autorregula y corrige sus desviaciones. Cada pedaleada representa un acto de integración entre cuerpo, artefacto y entorno, en el que se conjugan múltiples niveles de complejidad. Es en este acto aparentemente sencillo donde convergen el mundo físico, el mundo teórico y la metateoría de los sistemas adaptativos. Felizmente estas abstracciones no son un impedimento para poder practicar un deporte de sacrificios como el ciclismo o un agradable paseo.

Como vemos andar en bicicleta saca a la superficie que lo simple es solo simplificado y la importancia de pensar desde la visión sistémica la complejidad y la cibernética, con el valor agregado en esta oportunidad, la de la emergencia psicológica de poder remontarnos a la niñez y a la pretensión de que practicando ciclismo como rutina física podremos recuperar años a la vida y vida a los años. Siempre, a cualquier edad, la actividad física sin ser exagerada ni tan pretenciosa con seguridad nos brinda un mayor bienestar

En síntesis: Reflexionar sobre elementos tan familiares como el agua o la bicicleta nos permite reconocer que la complejidad no es un atributo exclusivo de lo técnico o lo abstracto. Por el contrario, está presente en los aspectos más cotidianos de nuestra vida. Comprender estos fenómenos desde una perspectiva sistémica, abierta a las emergencias, no solo afina nuestra percepción del mundo, sino que nos invita a vivir con mayor conciencia, vitalidad y profundidad.

No hay comentarios:

Archivo del blog