viernes, mayo 16, 2025

GESTALT-PENSAMIENTO EXPERTO-PATRONES

 

 GESTALT- PENSAMIENTO EXPERTO-PATRONES-

"No vemos para entender, entendemos para ver"

🔴 PSICOLOGÍA DE LA GESTALT | TEORÍA Y LEYES DE LA GESTALT CON EJEMPLOS |  MAX WERTHEIMER | RESUMEN - YouTube

La psicología de la Gestalt  del alemán "forma", "figura", "configuración" o "estructura".

Miguel recordó que el cerebro está a la búsqueda permanente ¨patrones¨. Un amigo, Miguel Ángel Dellamea, me había regalado hace muchos años, ¨Juegos con la Imagen¨, un libro con  interesantes figuras, que me introdujeron  en la complejidad de la percepción, basada en la organización acorde con los principios de la psicología Gestalt

 

¨ cuyo principio básico afirma;  la forma, es una configuración en la que la función de las partes está determinada por la organización del conjunto, *un todo * cuyo significado no es el resultado de la suma de cada una de sus partes¨.

 

¨La  forma no es producto de la percepción, sino,  la percepción es producto de la forma¨ : no vemos para entender, entendemos para ver. El cerebro impone organización a lo que percibe. Esta inversión explica por qué vemos caras en las nubes, o por qué un experto clínico "ve" una patología en un paciente con apenas unos gestos.

La Gestalt demostró de manera contundente cómo nuestra percepción tiende a organizar los estímulos en totalidades significativas (formas) de manera espontánea e inmediata. La Gestalt no afirma que percibimos partes que luego se suman para formar un todo. Por el contrario, sostiene que primero aparece el todo, y solo a partir de él se comprenden las partes.” La famosa frase "el todo es más que la suma de sus partes" ilustra cómo la forma ,la configuración global es primaria y determina la percepción de los elementos individuales. No percibimos puntos aislados que luego ensamblamos, sino totalidades organizadas desde el inicio. Si asumimos la propuesta de I. Kant: “Primero están las formas a priori (espacio y tiempo), luego las categorías del entendimiento , y sólo después la experiencia perceptiva es posible.”

Este concepto de ¨estructura de la percepción¨ pasa desapercibido, pero se da en distintos contextos, cuando vemos un paciente vemos un todo, cuando escuchamos música no  escuchamos notas, cuando vemos un cuadro no vemos sumas de partes, cuando saboreamos no degustamos cada parte del contenido… Lo que importa es  la forma, la relación de las partes, si una cambia cambia todo.

En síntesis, la estructura no cambia si no cambia la relación de las partes. Existen una serie de reglas que explican el origen de las percepciones a partir de los estímulos, pero  ellas se fundamentan en dos reglas generales: la ley de buena forma y la ley de figura y fondo.

https://academiaplay.es/wp-content/uploads/2018/05/web-7.2.jpg

A veces vemos cosas que no hay, y otras no vemos lo que esta, tal es lo que nos brinda la ambigüedad visual y la relatividad  que percibimos, algunas imágenes alternan fondo y figura. Escher logro hacer de esto arte, en sus obras es posible percibir  figura y  fondo simultáneamente, una relación equilibrada sin clara separación porque el cerebro procesa para que  ambas partes sean percibidas al mismo tiempo. Escher con sus obras produjo una tensión constante al cerebro que intenta imponer estructura, pero la obra lo frustra intencionalmente, generando una experiencia perceptiva más dinámica.

Relación teoría de la Gestalt, pensamiento rápido experto y la generalización de patrones: Están íntimamente relacionados en la forma en que  percibimos, comprendemos y actuamos en el mundo.

1. Percepción Holística y la Teoría de la Gestalt: postula que la mente humana tiende a percibir los fenómenos como totalidades organizadas y significativas, en lugar de como la suma de sus partes individuales. Los principios como figura-fondo, proximidad, similitud, cierre y continuidad describen cómo organizamos la información sensorial para crear una percepción unificada.

2. Pensamiento Rápido y la Percepción Experta: El pensamiento rápido, descrito por Daniel Kahneman como el "Sistema 1", opera de manera automática, intuitiva y con poco o ningún esfuerzo. Se basa en la experiencia previa y en asociaciones aprendidas. Los expertos en un dominio específico han desarrollado una vasta cantidad de conocimiento tácito y patrones almacenados en su memoria a largo plazo. Cuando un experto se enfrenta a una situación familiar, su pensamiento rápido se activa, permitiéndole percibir patrones relevantes de manera inmediata y sin un análisis consciente detallado. Aplican los principios de la Gestalt de forma automática, viendo la "imagen completa" rápidamente.

3. Generalización de Patrones y la Experiencia: La generalización de patrones es la capacidad de identificar similitudes entre situaciones o estímulos diferentes y aplicar el conocimiento o las respuestas aprendidas en contextos previos a las nuevas situaciones. A medida que los expertos acumulan experiencia, se vuelven más hábiles en abstraer las características esenciales de los patrones y en reconocerlos incluso cuando se presentan de forma ligeramente diferente.

En síntesis:

Aunque la percepción gestáltica y el pensamiento experto basado en la generalización de patrones son increíblemente útiles para la eficiencia y la toma de decisiones rápidas, también conllevan riesgos de error debido a: Sesgos inherentes en la forma en que percibimos y organizamos la información ,la automatización y  la tendencia a sobregeneralizar patrones a situaciones nuevas, pero ligeramente diferentes. El potencial de la confianza excesiva en las propias intuiciones.

Por eso es crucial que incluso los expertos desarrollen una conciencia metacognitiva, es decir, la capacidad de reflexionar sobre sus propios procesos de pensamiento y percepción, para mitigar estos riesgos y evitar errores. Estar dispuestos a la apertura a nueva información, la disposición a cuestionar las propias suposiciones y la humildad intelectual. Esto es importante porque , la verdadera percepción no termina en lo que vemos, comienza cuando nos preguntamos por qué lo vemos así. Y además qué estamos dejando de ver.

Hay mucho más.

No hay comentarios:

Archivo del blog