Diálogos en la Abadía: Peirce -
Popper bajo el signo de Eco
El domingo de café 04 12 16,
Miguel nos preguntó si el error es lo mismo que la equivocación,
le dije que para mí había diferencias y, asumí el compromiso de explicitarlas. Use el
libro ¨En el nombre de la Rosa¨ de Umberto Eco, como una base narrativa
de la equivocación y el error. Guillermo de Basckerville, Guillermo (por
Ockham) identifica al asesino serial de la abadía , Burgos es el bibliotecario
ciego (por J.L. Borges) de la biblioteca de la abadía. Tome de la novela la visión de dos grandes y como se conectan y como se diferencian, en la equivocación y el error, me refiero a Charles S. Peirce y Karl Popper. Guillermo de Baskerville está
inspirado en Peirce, pero Eco no descarta a Popper. El corazón del
misterio de El nombre de la rosa es una biblioteca-laberinto,
otro homenaje borgeano. Es imposible no pensar en La biblioteca de Babel
y,... Pero en Eco, este laberinto no es infinito por su riqueza, sino por su
control, su cierre, su clausura del sentido.
C.S.Peirce fue filósofo, semiólogo. epistemólogo
,científico estadounidense del siglo XIX, padre del pragmatismo, desarrolla un
marco triádico dialectico del
razonamiento: abducción, inducción ,deducción. La abducción como hipótesis
plausible nace como un acto creativo de inferir la mejor explicación. Es el
origen de nuevas ideas y teorías que luego en lo cotidiano se ¨generalizan¨ y, se testean por deducción, aunque no siempre ,dando
lugar a sesgos La hipótesis no se define por su refutabilidad
inmediata, sino por su potencia explicativa inicial. En su investigación,
Guillermo no "prueba" ni "refuta" de inmediato, sino que crea hipótesis , infiere lo más plausible, se
equivoca y corrige, la verdad es
provisional, construida y siempre perfectible. ¿Y de dónde surgen las hipótesis
? Surgen de la imaginación, de conjeturar , de adivinar.
Peirce incluye el error y la equivocación como partes fundamentales de su sistema lógico-abductivo, aunque desde
una perspectiva diferente a la de Popper acepta que todo conocimiento es
falible;
Abducción generación
de hipótesis – propuesta inicial de una explicación Aquí es altamente
probable equivocarse. La abducción es una conjetura, un salto lógico desde un
fenómeno observado hacia una posible causa. Es arriesgada y susceptible de
error, pero necesaria para descubrir nuevas ideas.
Inducción – contrastar
las consecuencias con la experiencia Aquí se busca corroborar (nunca
demostrar definitivamente). El error empírico puede surgir si se interpreta mal
la experiencia o si la muestra es insuficiente.
Deducción – derivar
consecuencias observables Aquí puede haber errores lógicos o formales:
equivocarse en la construcción del argumento o en su aplicación.
Karl Popper Filósofo austríaco-británico del siglo XX,
influido por el racionalismo crítico y la crisis del positivismo lógico. Su
método es hipotético deductivo, rechaza la inducción como base del método
científico. ( N.N. Talev :El cisne Negro)Propone la falsación como
criterio de demarcación entre ciencia y no-ciencia. Para Popper, una
hipótesis científica es conjetural y audaz, y debe ser refutable
por la experiencia. El conocimiento avanza por eliminación de errores, no por
verificación. "Todos los cisnes son blancos" puede ser falsado
por un solo cisne negro ( N.N.Talev y El cisne negro)
Popper parte de la hipótesis ya formada, sea
como sea. No se preocupa tanto de cómo surge, sino de cómo se la pone
a prueba. Su método es hipotético deductivo y lo central es la falsación:
Una hipótesis es científica si puede, en principio, ser refutada por la
experiencia. El método científico, para Popper, acepta la conjetura como
punto de partida, pero pone el foco en el control crítico,
no en la imaginación. "No importa de dónde viene una idea, sino
cómo la tratamos." Para Popper con el falsacionismo y la crítica
racional hace del error el motor del progreso científico. Para él: no se
verifica teorías, debemos intentar
falsarla. Y cuando una cae, aprendemos. El conocimiento no avanza
por acumulación, sino por conjeturas y refutaciones: lanzamos hipótesis
audaces y las exponemos a la crítica y al error. El error es el
mecanismo de depuración: equivocarse es descubrir un límite, y eso es
progreso. “La ciencia es uno de los pocos esfuerzos humanos —quizás el
único— en el que el error es sistemáticamente buscado para ser corregido.” En
lo cotidiano no ocurre lo mismo y el error puede ser de alto costo no solo
cognitivo sino también vital.
Diferencia fundamental entre Peirce y Popper : ¨El origen de la hipótesis¨ Peirce,
propone el concepto de abducción ",
como una forma de adivinar razonadamente. El punto de partida es la
sorpresa, lo inesperado, la mente imagina una posible causa. La
abducción es imaginativa, creativa y falible. Es el germen
del pensamiento: no garantiza validez,
abre la vía al descubrimiento con un fuerte papel de la imaginación
encarnada en la experiencia. "La lógica del descubrimiento comienza
cuando algo nos sorprende." Unificación posible: Peirce abre el
camino con la abducción y, Popper se instala ya en la fase de conjetura
explícita para ver si puede sobrevivir
provisoriamente a la crítica científica.
Es decir, Peirce y Popper no son incompatibles: en los dos habitan la
equivocación y el error . Pero equivocarse es metodológico y el error, por
contenido, distinción epistémica y
práctica entre dos tipos de fallos que tienen un lugar de privilegio para el
avance de la ciencia salvo que no se los tenga en cuenta. Popper no dijo explícitamente “la equivocación
no es falsable”, pero su sistema epistemológico lo implica: La falsabilidad
aplica a contenidos empíricos, mientras que la equivocación es metodológica y
se corrige con crítica racional, no con refutación empírica directa.
A los errores F. Bacon ,un
inductivista los llamo ídolos ,y D.Kahneman nos ilumino con errores por azar y
errores sistemáticos, sesgos . Ellos tienen su lugar asegurado
No hay comentarios:
Publicar un comentario