viernes, octubre 24, 2025



 

La mente no computable: Penrose y el misterio del comprender

“Comprender no es calcular.”
— Roger Penrose

Hay pensadores que empujan los límites de la ciencia, y otros que los disuelven con la sola pregunta. Roger Penrose pertenece a esta segunda especie. Desde La nueva mente del emperador, su intento de unir la física, las matemáticas y la psicología no es sólo una empresa interdisciplinaria, sino un acto de insurrección intelectual: afirmar que la conciencia no puede reducirse a ningún algoritmo, ni siquiera al más sofisticado de los que construimos para imitarla.

Penrose sostiene que hay algo en el pensamiento humano —una chispa, un salto, una intuición— que trasciende toda formalización computable. El teorema de incompletitud de Gödel lo inspira: en todo sistema lógico existen verdades que no pueden demostrarse dentro del propio sistema. La mente humana, al percibir esas verdades, opera fuera del cálculo. No porque sea mágica, sino porque encarna una forma de comprensión que la máquina sólo simula, pero nunca alcanza.

Frente al optimismo mecanicista de Marvin Minsky o Edward Fredkin, quienes imaginaban un futuro en que las máquinas serían tan inteligentes que nos conservarían como mascotas, Penrose reacciona con lucidez: no todo lo verdadero se deduce; algo se comprende. Y esa diferencia, aparentemente sutil, separa la razón viva de la razón programada.

El cuerpo cuántico de la mente

Stuart Hameroff, anestesiólogo y cómplice teórico de Penrose, propuso una localización posible para ese misterio: los microtúbulos neuronales. Allí, en el corazón del citoesqueleto celular, ocurriría el encuentro entre el mundo clásico y el mundo cuántico. Cada microtúbulo, compuesto por miles de proteínas tubulinas, contendría —según Hameroff— una forma ordenada del agua, capaz de mantener coherencia cuántica.

 

Ese sería el umbral donde la conciencia se hace materia y la materia se vuelve mente: una danza de superposiciones que, al colapsar, daría lugar a una experiencia subjetiva concreta, a un qualia, a una vivencia singular.

¿Demostrado? No. ¿Imposible? Tampoco. La propuesta Penrose–Hameroff no pretende tener todas las pruebas, sino devolver la pregunta a la ciencia: ¿podemos seguir hablando de conciencia como si fuera sólo un epifenómeno del cerebro clásico?

Chalmers y el dato duro de lo blando

David Chalmers llamó a esto “el problema difícil de la conciencia”: cómo pasar de los datos objetivos —neuronas, sinapsis, impulsos eléctricos— a los datos subjetivos —el dolor, el color rojo, el sabor del vino—. En palabras suyas, la conciencia es un dato del universo, tan irreductible como el espacio o el tiempo.
Penrose y Hameroff parecen coincidir: si la conciencia no puede derivarse de lo físico conocido, tal vez sea una propiedad ontológica, una característica fundamental del cosmos.

Ciencia en el borde

Lo más interesante no es si los microtúbulos sostienen coherencia cuántica o si la información de la conciencia persiste tras la muerte. Lo valioso es el gesto epistemológico: se atreven a pensar el pensamiento desde el límite mismo de la física. Se atreven a imaginar que el universo siente algo de sí cuando nosotros sentimos.

El modelo puede ser refutado, pero no ignorado. Porque invita a los físicos a mirar la mente, y a los filósofos a mirar la materia. Es un llamado a desarmar la frontera entre lo que comprendemos y lo que experimentamos.

La última frontera

En el fondo, La nueva mente del emperador no es un libro sobre física, sino sobre humildad. Nos recuerda que la inteligencia humana no se mide por la capacidad de procesar información, sino por la profundidad con la que se enfrenta a lo incomprensible.
Una máquina puede calcular todas las trayectorias posibles de una partícula; sólo una mente puede asombrarse ante la existencia de la partícula misma.

Penrose no busca un alma fuera del cuerpo, sino una mente que haga justicia al misterio del ser consciente. Hameroff, más atrevido, imagina que al morir la coherencia cuántica se disuelve en el universo, dejando una huella, una forma de resonancia sutil. Llámese “proto-conciencia” o “alma cuántica”, lo que persiste es la intuición de que pensar es una forma de participar en el cosmos.

Epílogo

Quizás el verdadero sentido de esta teoría no sea resolver el misterio de la conciencia, sino recordarnos que el misterio es constitutivo. La ciencia necesita de esas hipótesis imposibles, como el navegante necesita del horizonte que nunca alcanza. Penrose lo dijo sin decirlo: comprender es un acto de libertad. Y tal vez ahí, en esa libertad irreductible, en ese punto donde lo lógico y lo sensible se tocan sin fundirse, resida lo que llamamos mente.

“Los ordenadores no saben lo que hacen. Nosotros tampoco siempre, pero a veces sí.”

                                                                                                                      John Searle

Vivimos un momento histórico en el que las máquinas hablan, traducen, diagnostican, crean imágenes y hasta escriben poesía. Lo que hace apenas unas décadas parecía un sueño —o una amenaza— de ciencia ficción, hoy se segundos en un procesador.

No hay comentarios:

Archivo del blog