viernes, febrero 28, 2025

CARPE DIEM -DESCUENTO-HIPERBOLICO-PROCASTINAR

 

 

CARPE DIEM -DESCUENTO-HIPERBOLICO-PROCASTINAR

 

En la Biblia (Genesis 25: 27-34) se nos cuenta cómo Esaú cedió su primogenitura a su hermano Jacob por un plato de lentejas. ¿Era el primer descuento hiperbólico?  

En 1961, el psicólogo Richard Herrnstein denominó a este sesgo cognitivo "descuento hiperbólico"  (sesgo del presente), para describir que muchas veces tendemos a preferir recompensas inmediatas sobre recompensas futuras, incluso si estas últimas son más grandes. Daniel Kahneman y Richard Thaler ambos Premios Nobel de Economía y representantes del Behavioural Economics: se refieren a descuento hiperbólico como;  descontar en el tiempo,  el valor que aplicamos a un evento del futuro para ¨traerlo en el presente¨. R. Dobelli lo incluye en su libro El Arte de Pensar  ¨ 52 errores de lógica que es mejor dejar que  comentan los otros¨  Existen muchas evidencias de que descontamos de forma hiperbólica.

En neurociencias, las neuroimágenes, muestran que cuando la decisión o recompensa es inmediata interviene el sistema límbico .que capta y genera respuestas emocionales e instintivas. Cuando la decisión o recompensa involucra una planificación a largo plazo, son los lóbulos frontales los que se movilizan, llevando a cabo un proceso de decisión más racional.

 

Pensadores importantes de alguna manera visualizaron dos formas de descuentos en el tiempo:

1.-"Carpe diem"  vivir el presente con plenitud, disfrutando de lo que se ofrece en el aquí y ahora. Sin abandonar la responsabilidad de lo que se tenga que hacer, sino equilibrando disfrutar con una mirada al futuro. Como estudiante tal vez te ocurrió  priorizar algún placer, pero manteniendo el objetivo del examen cercano. Epicuro invita a disfrutar de los placeres que no causen sufrimiento futuro, como son la amistad, la reflexión y el descanso, sin caer en los excesos que generan dolor en el futuro. Don Albert reconocía la importancia de vivir el presente, pero con la capacidad de enfocarse en lo importante y necesario. Desde la psicología se relaciona con  mindfulness ,Jon Kabat-Zinn  promueve que, al estar más presentes, gestionamos mejor  expectativas y planificación  más calmada y racional, del futuro que se impida vivir plenamente en el aquí y el ahora.

2.-¨Procrastinar¨ postergar decisiones o acciones importantes para el futuro , falta de planificación, evitación activa de  afrontar tareas que en el futuro generan consecuencias negativas. Espero que como estudiante no te haya pasado. Hoy es ser un ¨Langostino, navegante independiente pero sin Corina¨  y pasar navegando en las  redes , dejando el estudio para el último momento cuando tenes un examen.( ver Billiken)

la hormiga argenta on X: "Hoy miércoles 3 de Agosto, en ...

 

La procrastinación desde la psicología moderna es una lucha entre lo emocional y lo racional del cerebro. Muchos pensadores se refieren a la importancia del carpe diem ninguno  a favor de la procrastinación.  En ambas situaciones, el descuento hiperbólico es el nexo matemático que juega un papel en la forma en que valoramos el presente frente al futuro,pero se manifiesta de manera diferente dependiendo de si las decisiones que tomamos en el momento están alineadas con metas a largo plazo o si solo buscan evitar incomodidad o maximizar el placer inmediato.

 

jueves, febrero 27, 2025

SISTEMAS

 

Sistemas

Existen muchas definiciones de sistemas, pero provisoriamente menciono una  que servirá de iniciación y que lo considera como:

Conjunto complejo de elementos o de componentes que están directa o indirectamente relacionados en una red causal, de tal modo que cada componente se relacione por lo menos con algunos otros en forma más o menos estable dentro de un cierto periodo de tiempo (Buckley)

Ludwig von Bertalanffy, biólogo, fue quien comenzó a desarrollar formalmente la Teoría General de Sistemas en la década de 1930, con lo que además cronológicamente precede a otras teorías a las cuales Bertalanffy , con justeza, según mi óptica las incluye como aspectos parciales de su Teoría General de Sistemas.

Una síntesis muy interesante de los aspectos principales en cuanto a los contenidos, los que están íntimamente e indisoluble- mente ligados, los considera como; a) ciencia de los sistemas b) tec- nología de los sistemas y c) filosofía de los sistemas.

Se distinguen algunas etapas en la organización de los sistemas, independiente de su naturaleza y que de menor a mayor nivel de complejidad son: a) indiferenciación ya que todas la partes tienen equipotencialidad funcional, b) diferenciación progresiva con pérdida de la equipotencialidad pero con persistencia de equifinalidad, c) maquinación, especialización de cada componente del sistema, d) centralización, donde una parte del sistema adquiere el control y el comando del resto ,e) orden jerárquico que implica el máximo nivel, con persistencia de la equifinalidad y configura la etapa de mayor complejidad .En cada uno de los niveles se generan propiedades emergentes .


La teoría general de sistema es una metateoría, se presenta como un lenguaje aplicable a cualquier teoría o ciencia por lo que se la debe adscribir al mundo tres de Popper

                                                                                                                     A. Colom
                                                                         

Uno podría preguntarse porque el pensamiento sistémico ha tardado tanto en ser incluido en el currículo universitario. Creo que no podemos echar toda la responsabilidad al cartesianismo, y su carácter reduccionista, ya que existen otros factores más concretos y básicos tales como el desfasaje habitual entre la realidad que nos toca afrontar y los planes de estudio tradicionales, el hecho de que la relación causa efecto lineal es más accesible y en los sistemas las causas y los efectos no son lineales sino circulares y por lo tanto pueden estar alejados en el tiempo y el espacio lo cual dificulta no solo la interpretación de los hechos, sino también las tomas de decisiones y el aprendizaje desde la experiencia.

Por supuesto existen otros motivos, pero podemos sumar a lo anterior, el hecho de estar más habituados al análisis, el cual pese a su innegable utilidad sin la síntesis integradora suele ser una costumbre tan perniciosa como inadvertida y además un factor no menor , y con mucho peso específico es el confundir complejo con complicado. Hay mucho más.

 

 

 

martes, febrero 25, 2025

¿ESTÁ TU HACHA AFILADA?

 

 

                         POCOS ARBOLES, PERO UN FRONDOJO FOLLAJE

                 ¨Si tuviera que echar un árbol en 8 horas me pasaría 6 hs. afilando el hacha¨

                                                                                                                                             A Lincoln

Han pasado muchos años, desde que A. Lincoln expresara la metáfora, pero ella sigue siendo útil y hoy la vemos sustentada fuertemente en las neurociencias, la psicología cognitiva, la informática, ciencias que se han unido después de años de preparatoria y que nos están brindando la oportunidad de saber cómo pensamos y cómo podemos hacer para ponernos ¨filosos¨.

En realidad, no sé específicamente  a que se refería la metáfora del don Abrahán, pero como estas pueden ser multiusos, yo le asigno como significado el de considerar que, para aprender, es necesario aprender a aprender.  

Creo que no deben quedar dudas de que los contenidos que están a nuestra disposición son prácticamente ilimitados y que conforman un follaje muy tupido, fruto del entramado de las ramas de unos pocos árboles. En contraposición ante esta situación de los contenidos, las herramientas intelectuales que conforman nuestra capacidad de abstracción, tales como la mecánica inferencial, las distintas estrategias representacionales, el modelado, los metamodelos, la metacognicion, el metaaprendizaje, la metodología,  no son tantas. Esta síntesis no cierra otras posibilidades.

Las herramientas intelectuales son  nuestras  ¨piedras de afilar¨, y por lo tanto absolutamente necesarias si pretendemos ponernos ¨filosos¨, y ver si podemos con esos pocos árboles que los físicos hacen esfuerzos para  que sean solo uno.

El árbol de lo cotidiano fue plantado y regado por Don Isaac Newton, el árbol de lo muy veloz y lejano le pertenece a Don Albert Einstein, y el de lo muy pequeño y veloz fue sembrado por Don Max Planck allá por los comienzos del siglo XX  y todavía sigue dando ramas, muchas de las cuales son difíciles de ver hacia donde se dirigen y que parece querer salir de lo pequeño y hay pruebas de que ya lo han hecho.

Los esfuerzos de unificación comenzaron con  Paul Dirac, quien se atrevió a ¨injertar¨ relatividad especial y mecánica cuántica, pero por ahora la ¨teoria del todo¨ les saca el sueño a los físicos teóricos.

En esto de ponernos ¨filosos, término que todos los estudiantes conocemos, Rita Levi Montalcini nos conmovió al decirnos que nuestras hachas gozan de neuroplasticidad, que pueden ser afiladas, concepto que dio por tierra un dogma de la neurología que parecía  inamovible, comprobando que utilizando las ¨piedras de afilar¨ apropiadas ya mencionadas podemos modificar nuestro sistema nervioso.

Concretamente, la neuroplasticidad se refiere a que podemos producir de forma temporal o permanente en nuestro sistema nervioso ¨nuevas conexiones sinápticas¨ mediante el papel principal y posiblemente no único, de una molécula proteica denominada  NFG, factor  de crecimiento nervioso la cual fue descubierta 1951 por Rita Levi Montalcini (Nobel de Medicina) . 

No olvidemos sin embargo de que somos una unidad, mucho más que una proteína o que un sistema nervioso,  y como tal unidad actuamos y aprendemos.

La industria farmacéutica de parabienes. En pocos años nos harán recordar más, olvidar selectivamente o no, o tal vez crearnos como en la ficción de Arnold recuerdos que no teníamos, y hacernos la vida mejor o porque no imposible. 

De vuelta al hilo. Nacemos sabiendo, pero nuestra experiencia comienza realmente al recibir las primeras señales que computamos desde afuera y desde adentro a través de las puertas de nuestros sentidos, es decir de nuestros receptores externos y de aquellos receptores que tenemos en nuestra intimidad más profunda.

Todas las experiencias  sufren modificaciones  acordes con nuestras  creencias, actitudes, afectividad, motivación y valores, en un complejo proceso ecológico que nos hará percibir subjetiva y significativamente las sensaciones que recibimos y procesamos, las cuales finalmente se traducirán en conocimientos, conductas, competencias y desempeños. 

Este complejo proceso, incluye determinadas características y filtros algunos de los cuales los podemos modificar voluntariamente, pero que en definitiva nos quitan y nos dan atributos que nos diferencian y que nos asemejan a nuestros semejantes y con el resto de las especies.

Desde el punto de vista neurológico nuestro cerebro triuno ( Mc. Lean) nos posiciona como especie en una situación de privilegio, y nuestra cultura nos permitirá marcar diferencias acordes con la sociedad en la que nos desempeñamos, siendo nuestra impronta personal la que actúa de nexo obligado entre  especie y  cultura para la generación de nuestros múltiples modelos mentales, mapas o programas. 

En todo esto el  ¨lenguaje¨, entendido como nuclear al procesamiento de las señales tiene un papel determinante que merece un análisis más detallado.