¿ Como los elefantes obtuvieron su trompa?
El hijo del elefante
¿Qué
es una pregunta? Es una forma de busca
de conocimiento, una respuesta a un vacío a llenar.
¿Como
pueden expresarse? Directas,
indirectas, retóricas, abiertas o cerradas,
en función de su propósito demanda una respuesta para completarse y...
¿
Que son desde la semiótica? Una
expectativa de sentido o significado por parte del interlocutor.
Tipos de preguntas:
1. Pregunta Interrogativa: Es común y directa, y su
propósito la demanda un dato específico y objetivo.
2. Pregunta Retórica :Formulada para provocar
reflexión. sin esperar respuesta.
3. Pregunta Abierta: No a opciones cerradas. Suelen
comenzar con palabras como "qué", "cómo", "por
qué" y "cuál Este tipo de preguntas fomenta la creatividad y la
expresión completa del pensamiento.
4. Pregunta Cerrada: Respuestas limitadas, a menudo
"sí" o "no" o una selección específica.
5. Pregunta de Clarificación: Busca profundizar o
aclarar algo ya dicho o sabido.
6. Pregunta científica: Impulsan la investigación, resolver
problemas o entender fenómenos observables.
Si sigues preguntando vas a tener una hermosa
trompa, así los elefantes obtuvieron su trompa:
Pero
hubo una vez un pequeño elefante, que
sentía por todas las cosas una insaciable curiosidad y pasaba su vida haciendo
preguntas. El elefantito vivía en África y agotó a toda África con su
insaciable curiosidad… El cocodrilo fue más allá…
Es evidente que las preguntas son esenciales en el desarrollo del conocimiento, ellas nos permiten construir y revisar nuestras comprensiones sobre el mundo. Rudyard Kipling , en su cuento The Elephant's Child ,muy leíble, escribió: "Mantengo a seis honestos servidores" que simbolizan las preguntas fundamentales que nos ayudan a explorar y entender la realidad. Qué: Se refiere a la naturaleza de algo. Por qué: Indaga sobre la causa o el propósito. Cuando: Apunta al momento o el tiempo. Cómo: Se interesa en el proceso o la manera. Dónde: Señala el lugar o el contexto. Quién: Identifica a la persona o entidad. Son claves en distintas disciplinas, la investigación científica e incluso la filosofía, ya que cubren las dimensiones esenciales de cualquier análisis o explicación.
¨Respetuosamente, se olvidó Para qué" , fundamental en la búsqueda del propósito , de la finalidad en la intención, del o los objetivos. Es absolutamente relevante en campos como : filosofía, ciencia, tecnología, educación, psicología… Que Kipling omitiera "para qué," podría explicarse porque en esa época el enfoque de muchas investigaciones y narrativas se centraba en el análisis causal ("por qué") y descriptivo ("qué," "quién," "dónde," "cuándo," "cómo") . Explorar el propósito, era quizás menos común, al menos explícitamente, en comparación con la forma en que ahora nos orientamos hacia el objetivo y el sentido de lo que hacemos.
El
cuento El hijo del elefante
, con su curiosidad insaciable de búsqueda
y motor del aprendizaje, me pareció una metáfora apropiada. A todos nos habrá pasado que el preguntar estaba
vedado, la educación tradicional era de respuestas estáticas, si se podía. Pero
hoy preguntar puede ser considerado como una conjunción de dialéctica-cibernética,
que funcionaliza los mecanismos básicos
de tesis-antítesis-síntesis y los de retroalimentación positiva, cuando la
respuesta a una pregunta puede llevar a nuevas preguntas que, a su vez,
impulsan acciones que generan más respuestas y más preguntas. O negativa que
puede surgir cuando una respuesta a
una pregunta genera un resultado no deseado. Pero, en ambos casos, el proceso
sigue siendo dinámico y fundamental para la evolución del pensamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario