viernes, febrero 14, 2025

SU VIDA SE APAGO COMO UNA VELA

 

Su  vida se apagó como una vela

Significado de las velas al quemarse

Hace tiempo Miguel nos había preguntado acerca de los fósforos, un invento genial ,ayer 22 08 24 salió circunstancialmente nuevamente el tema , pero yo me ¨fui¨ a la misa diaria de responso y el cura despabilador de mis años del Salesiano. Era misa homenaje al mes de un fallecido, con un ¨ataúd¨ hecho con bancos, tela negra de cobertura y un letrero colgando con nombre del ¨homenajeado¨. Un día el cura Parodi pregunto; ¿quién tiene hermanos grandes? , yo tengo un hermano grande. El premio, me dieron la cobertura negra para lavar en casa ,mamá agradecida.

 

Décadas después se empezó a usar velas como metáforas; su vida se apagó como una vela, pase la noche en vela , que su luz brille eternamente y…Nunca me pregunte acerca de la ¨trivialidad auto suficiente¨ de aquello a la luz de la vela , al parecer no merece más que encenderla e iluminar.

 

La complejidad de la combustión y sus semejanzas y diferencias con los procesos vitales me guío nuevamente al desafío de J. Wagensberg, ¨ir a la búsqueda de las raíces triviales de lo fundamental  y a la sentencia de E. Morín ¨lo simple es solo simplificado¨.

La ciencia  que encierra esta ¨trivialidad¨ merece que nos ¨despabilemos¨. Cuando encendemos una vela la llama crece y de pronto se instala un ¨estado estacionario¨ mientras quede mecha y cera ,sebo o …  La vida es un fenómeno similar ,pero una combustión controlada con un flujo de energía estructurado. Por supuesto hay diferencias muy importantes, una es que los organismos ¨quemamos¨ a temperaturas mucho más bajas y algunos ¨piensan que piensan¨. El nexo que busca explicar todo el proceso entre biología y física es la termodinámica de la vida, la del ¨no equilibrio¨ o estado estacionario, la cual estudia el flujo de energía en sistemas estructuralmente cerrados y abiertos energéticamente.

Proceso simplificado con licencia de E. Morín: Al encender la vela, el calor de la llama derrite la cera sólida alrededor de la mecha que es de algodón trenzado poroso , la mecha actúa como un conjunto de pequeños tubos capilares que permiten que la cera líquida sea absorbida por la mecha y comience a subir y se acerque a la llama, donde el calor la vaporiza. Este vapor de cera es lo que realmente arde en la llama y produce luz y el calor, lo que se repite mientras la vela esté encendida y la mecha capilarizando más cera líquida para mantener la combustión. Despabilar permite que la mecha siga quemando sin que haya humo. En la intimidad de este proceso el hidrógeno tiene un papel crucial, la cera está compuesta principalmente de hidrocarburos, el calor produce moléculas más pequeñas y en presencia del oxígeno del aire, estos se queman en una reacción química que libera energía, luz, y calor. La formación de agua durante la combustión de una vela es un resultado de la reacción química entre el hidrógeno (H) de los hidrocarburos de la cera y el oxígeno (O) del aire. Esto es clave para la producción de energía, pero el agua en sí no "arde". La reacción es altamente exotérmica liberando calor que mantiene la llama encendida.

Adenda : La combustión de una vela, tan humilde a primera vista, encierra en su luz una compleja metáfora de la vida: un equilibrio entre la estructura, la energía y el tiempo. Que nuestras propias llamas sigan brillando, conscientes de las raíces fundamentales que iluminan lo cotidiano.

No hay comentarios: