La
memoria regalo de la diosa Mnemosine, los griegos creían ,acertadamente, que la
memoria era lo que nos hacía quienes éramos. La memoria y creatividad son el yin y el yang, la creatividad se
nutre de la memoria y la memoria de la creatividad para enriquecer nuestro pensamiento.
Nos habrá pasado que alguien diga; sabe
todo de memoria, pero nunca escuche:
¿Qué tipo de memoria tiene este chico?
De estudiantes la visión era finalista y casi
peyorativa, la memoria no era objeto de estudio. Nuestra preocupación era la
nemotecnia apropiada, avanzamos algo con los algoritmos y nos conmovió saber que la memoria es como un palimpsesto;¨los
cambios dinámicos moldean recuerdos ,
dejando huellas que se consolidan con nuevos datos o emociones¨. Es así como
construimos nuestra identidad.
Las neurociencias nos abrieron las puertas con:
1.-La curva del olvido muestra cómo la
memoria se deteriora con el tiempo si no se refuerza. Según Ebbinghaus: La
mayor parte del olvido ocurre poco después del aprendizaje y la tasa de olvido
se reduce con el tiempo si se refuerza la información.
2.- Cuando dos neuronas se activan juntas
repetidamente, la conexión sináptica entre ellas se fortalece, Donald
Hebb postula el aprendizaje ocurre mediante la potenciación sináptica, resumida
en esta frase clave para la formación de memorias duraderas.
3.-Los engramas concepto de Richard Semon, quien fue olvidado durante el siglo XX, su propuesta se
basa en la idea de que las experiencias dejan una huella fisicoquímica en
el cerebro. Definió el engrama como una modificación duradera en
las células nerviosas, un cambio que persiste tras la experiencia y permite la
retención de información. Sus ideas resurgieron con las neurociencias.
El desafío es desarrollar el complejo lenguaje de la memoria,
identificar los lugares claves, como el
hipocampo y áreas corticales ,el papel de la teoría de redes de mundo pequeño y
escala libre, la importancia de la optogenética,
los tipos de memoria; anterógrada ,
amnesia anterógrada , amnesia infantil , memoria implícita y explicita ,
episódica y semántica, de corto plazo, de trabajo… y las estrategias para
incorporar y rescatar conocimientos de la memoria de largo plazo . Dos
pacientes aportaron mucha información.
Paciente HM ;1953 por epilepsia severa, le removieron porciones los hipocampos y ... Quedo con ¨amnesia
anterógrada¨, incapacidad para formar nuevos recuerdos explícitos episódicos y semánticos.
Amnesia retrógrada parcial, pérdida de algunos recuerdos previos a la cirugía,
los más antiguos estaban intactos. Conservación de la memoria de trabajo, podía
mejorar en tareas motoras o habilidades . Conclusión : El hipocampo es crucial
para consolidar recuerdos a largo plazo, pero no para almacenar memoria
procedimental ni para la memoria a corto plazo. Fue estudiado durante décadas.
Paciente KF daño cerebral lóbulo parietal-occipital tras un accidente se afectó su
memoria de trabajo y memoria a corto plazo. Consecuencias: Podía formar nuevos
recuerdos a largo plazo, a pesar de su limitada capacidad de memoria a corto
plazo. Dificultad para material verbal, los estímulos no verbales como sonidos,
estaban menos afectados. Conclusión clave: La memoria de trabajo y la memoria a
largo plazo pueden depender de sistemas cerebrales diferentes. La disociación
entre la memoria verbal y no verbal implica una especialización funcional
dentro de la memoria de trabajo.
Comparación
elemental : HM: Destaca el papel del hipocampo. KF:
Resalta la importancia del lóbulo parietal en la memoria de trabajo,
especialmente para el material verbal. Da para mucho más.
Adenda
En 1953 H.M. fue operado, el cuento "Memento Mori"
es de 1999, la película Memento; tal vez la viste, es del 2000, Leonard el
protagonista tiene amnesia anterógrada ,olvida lo que acaba de hacer o lo que
le acaban de decir, no necesariamente un deterioro completo de la memoria a
corto plazo, pero su incapacidad de consolidar recuerdos a largo plazo hace que
la memoria a corto plazo sea prácticamente inútil, usa distintas estrategias
para recordar. ¿Les Sirvió de base H.M.? Henry Molaison al cuento y la
película.
La memoria es un tema
abierto a implicaciones filosóficas , éticas,
neurofilosóficas, tecnológicas ,su
relación con la inteligencia artificial, la neuroplasticidad o incluso las
estrategias modernas para potenciar la memoria en la era digital , las formas hibridas
de memoria , y ….
No hay comentarios:
Publicar un comentario