Aprender
"Aprehendere
etimológicamente es capturar cognitivamente con la mente" J. Watson fue un ¨constructivista¨ convencido
del condicionamiento, pedía una docena de chicos sanos y normales para
educarlos , podría hacer de ellos la persona que le dé la gana…
¨La
teoría cognitivista¨ considera al aprendizaje como una reconstrucción activa e
interior de la realidad percibida . De los cognitivistas ,que son muchos ,tomo
una sentencia de D. Ausubel : ¨los nuevos aprendizajes tienen más posibilidades de ser retenidos y comprendidos
cuando se vinculan con lo que el estudiante ya sabe¨.
La enseñanza es
estimulación y orientación del proceso de aprendizaje, no se
puede enseñar si no se sabe la naturaleza del proceso de aprendizaje, el meta-aprendizaje ocupa un lugar destacado al enfocarse
conscientemente en el proceso de desarrollar habilidades para gestionar nuestro aprendizaje.
En línea con el
cognitivismo , ¨nuestro cerebro generador de hipótesis y el cerebro bayesiano¨, en el proceso de
enseñanza -aprendizaje son menos tenidos en
cuenta, razón por la que me parece interesante hacer unos pocos aportes como
invitación a la búsqueda.
Ante una situación
problemática el cerebro abductor
genera hipótesis plausibles y el cerebro bayesiano actualiza la
probabilidad de las mismas: La
abducción nos permite navegar por la incertidumbre inicial, proponiendo
posibles explicaciones, el cerebro bayesiano nos proporciona cuantificar y
reducir la incertidumbre a través de la actualización continua de las
probabilidades. Este proceso es iterativo; usamos la abducción para proponer
hipótesis plausibles, luego evaluamos estas hipótesis utilizando razonamiento
bayesiano y a medida que se recolecta nueva información, volvemos a generar
nuevas hipótesis o refinamos las existentes, y nuevamente aplicamos el
razonamiento bayesiano para ajustar nuestras creencias, y …. Esta dialéctica nos permite un aprendizaje y adaptación continua que mejora la precisión y
aplicación de nuestras creencias y decisiones. La inferencia abductiva en
conjunción con el teorema de Bayes, cuantifican el pensamiento en reversa, es
decir ,del efecto a la causa. Da para mas.
Algo de lo
mucho a explicitar en esta visión del aprendizaje son los errores, y su amplio
espectro ,pero en su carácter de feed back positivo: Errores de tipo 1 (falsos
positivos) y de tipos 2 (falsos negativos) , ambos son un aspecto crucial tanto
en el ámbito cotidiano como en el científico, ligados a la manera en que
nuestro cerebro genera hipótesis(abduce), y las evalúa bayesianamente. La integración
de estos errores dentro del modelo abductivo-bayesiano es clave para comprender
cómo se ajustan creencias en función de las evidencias, y se mejora decisiones aprendiendo de los errores,
identificándolos, reflexionado y corrigiéndolos en función de retroalimentación
constante. El aprendizaje no se trata de alcanzar una verdad definitiva, sino
de mejorar constantemente nuestras ¨aproximaciones y adaptarnos¨ al flujo de
información.
Del espectro de lo cotidiano a lo científico, solo
un ejemplo: Voy de noche caminando y
veo una persona, apelando al sesgo de representatividad ( D. Kaheman) , abdujo, es un delincuente, mi cerebro
bayesiano entra en acción y me voy. a).- Era
una buena persona cometí error tipo 1. b).- Abdujo ,es una buena persona
me quedo y me asalta error de tipo 2. Ejemplo que con distintos argumentos tal
vez lo experimentaste, B. Pascal lo llevo más allá o mejor al más allá
,apostando porque que el error de tipo 1 es menos costoso,
No hay comentarios:
Publicar un comentario