Entre I. Kant y J. Bentham
¿Un asesino puede ser ético?
Fuimos
con Cacho y nuestras señoras a ver Ágora ,esta
pregunta me la hice en un momento de la película, y de seguro que será difícil ponerse de acuerdo,
pero veamos e intentémoslo. Un poco más de historia: Alejandría fue un centro
de conocimiento muy importante para todas las áreas del pensamiento, la
medicina no fue la excepción. Herofilo de Calcedonia realizo allí las primeras
disecciones con sentido disciplinario y
también vivisecciones, aunque estas solo en criminales y esclavos condenados a
muerte. ¡Ah menos mal!
No
fueron pocos los logros de Herofilo,
entre los más notables esta la descripción de la disposición de los vasos
cerebrales y el confluente venoso posterior que aún hoy lleva su nombre, ¨La
prensa de Herofilo¨. Constató además la sincronía de los latidos cardiacos
con el pulso y descentro al corazón como
sede de la inteligencia radicándola en el cerebro.
Todos
los estudios realizados acerca del cerebro por Herofilo harían llorar de
envidia a Hannibal Lecter y harían
temblar a no pocos criminales. Pero debemos reconocer que al igual que Walter
Reed, todo lo hizo en pos de un ideal
superior, según el relato de P Kruif en
¨Cazadores de microbios¨, un libro muy recomendable.
Davo,
aquel esclavo que fuera azotado, y que fuera otro de los eternos enamorados de
Hippathia, en un momento pierde los estribos, sexuales, y ella lo rechaza con distinción y firmeza lo cual hace que se
ponga nuevamente los estribos. Por haberse detenido, ella le da la libertad. Con
los antecedentes relatados, y no precisamente este último, no era de extrañar
que los fanáticos pretendieran desollar viva a Hippathia al rotularla de hereje
y bruja. Davo , sin embargo, continuaba enamorado de ella y vivía pendiente de lo que pudiera
pasarle dado la forma en que se estaban desarrollando los acontecimientos.
Estando
ya a punto de desollarla viva, Davo les dice que no pueden mancharse con sangre
de la impura, sugiriéndoles que se la
lapide. Haciéndole caso, los fanáticos van a buscar piedras, y Davo aprovecha para acercársele y
con una mirada de mutuo consentimiento la asfixia en un acto de piedad y amor. Sus
verdugos al regresar sin percatarse lapidan a una Hippathia ya muerta, solo uno
de los verdugos parece dudar de los hechos durante un instante.
La
pregunta es, si la propuesta silenciosa de Davo y la aceptación implícita de
Hippathia de darle muerte se soportan moralmente o como preguntaba más
concretamente si un asesino puede ser ético. Este es el dilema, veamos lo que
decían dos que saben y después acordemos que posición preferimos cada uno de
nosotros.
Immanuel Kant
Desde
mi visión I.Kant es para la filosofía lo que Isaac Newton es para la física.
Según Kant, Dios, el alma, la libertad
son inherentes y necesarios a la condición humana y por lo tanto
debemos buscar sus soluciones en el campo de la razón práctica en el cual se determinan las acciones de las
personas.
Filosóficamente
sostiene que podemos conocer lo ¨fenoménico¨ pero no el ¨noúmeno o la cosa en
sí¨, ella nos está vedada, pero deja
afuera de la propuesta a la conciencia moral, en eso si nos acercamos lo
absoluto. La moral significa para su óptica la presencia de algo absoluto en
el ser humano.
Desde
esta perspectiva de lo absoluto, la moral no hace acuerdos con
conveniencias, experiencias, circunstancias, ni ningún otro atributo,
únicamente con el deber hacerlo y porque es deber hacerlo se hará, aunque
cueste lo que cueste, sin restricciones, condiciones o conjeturas. Matar, independientemente de la intención o el contexto, viola el
imperativo categórico, ya que no podríamos universalizar un principio que
justifique el asesinato sin caer en contradicciones
Su
posición es deontológica es decir sometida a normas, y las
obras que Kant le dedicada a la moral son la Fundamentación Metafísica de
las Costumbres y la Crítica de la Razón Práctica.
…ni el
mundo, ni en general ,tampoco fuera del mundo ,es posible pensar nada que pueda
considerarse como bueno sin restricciones, a no ser tan solo una buena voluntad
.
La
buena voluntad es buena en sí misma, a veces se puede tener buena voluntad y
tener resultados buenos o malos o a veces se pueden tener buenos resultados
solo por casualidad lo cual es moralmente indiferente.
…La
buena voluntad implica un encuentro entre la razón y nuestras emociones, cuyo
resultado es el deber…
Los
actos según su óptica pueden ser:
1
–Actos contrarios al deber.
2.-Actos
de acuerdo con el deber y por inclinación mediata (ayudar porque se tiene algún
interés).
3.-Actos
de acuerdo con el deber por inclinación inmediata,( ayudar por amor lo cual es
moralmente neutro)
4.-Actos por deber, no tengo
ninguna inclinación ni buena ni mala, solo el deber de hacerlo. La buena
voluntad
El acto
será moralmente bueno solo si este hecho por deber, sin ningún tipo de
inclinación, sin embargo, es posible que con el deber coexista la inclinación.
Un
filósofo tratando de burlarse de esta propuesta decía que, si alguien creyendo
que era su deber que ayudase a una persona que también era su amigo, para que
el acto fuera virtuoso debía primero odiarlo y después recién ayudarlo. Como
vemos hay de todo en este mundo.
“Hay
una tendencia –más que una tendencia, hay un hábito, juzgar un acto por sus consecuencias .Ahora
eso me parece inmoral; primero porque cuando uno obra, uno sabe si obra bien o
mal. En cuanto a las consecuencias de un acto, se ramifican, se multiplican y,
quizás al final, se equivalgan…la religión solo se justifica en función de la
ética”.
J.L. Borges
Jeremy Bentham
Fue un
niño prodigio, inventor del panóptico y
es el exponente o tal vez uno de los exponentes más destacados del utilitarismo
tal como se visualiza sintéticamente al expresar:
…la
naturaleza a colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos ,el dolor y
el placer .Les corresponde solo a ellos señalar lo que debemos hacer ,así como
determinar lo que haremos por un lado la norma del bien y del mal ,por otro la
cadena de causas efectos están sujetos al trono de ellos. Nos gobiernan en todo
lo que hacemos, en todo lo que decimos, en todo lo que pensamos; todo esfuerzo
que hagamos para librarnos de nuestra sujeción servirá solo para demostrarla y
confirmarla...
Surge
claramente que don Jeremy no dudaría en hacer lo que hizo Davo, ya que según su
óptica el actuar moralmente es en primera y última instancia una cuestión de
producir la mejor de todas las consecuencias posibles, una búsqueda del mal
menor o si se prefiere del bien mayor.
Para
Bentham la ¨ética está determinada por la
utilidad, la búsqueda del placer y la minimización del dolor¨, su norma es
obtener el mayor bien posible. Su sistema es teleológico es decir priorizar el
resultado final y heredado por el querido Oscar al preguntar; ¿de qué me sirve,
¿cuál es su utilidad? O si se quiere más claro, como afirma este pensador
autóctono, me importa solo si me es útil.
La
búsqueda del mayor bien para el mayor
número de personas no aclara el cómo, pero
S. Mill lo expresa de la
siguiente manera:
“Las
acciones son correctas en la medida en
que tiendan a promover el mayor bien para el mayor número”
Con la
óptica de Bentham y Mill nos libramos muchas veces de situaciones incomodas o
conflictivas, así seguramente lo habrá pensado y justificado Truman al decidir
sobre Hiroshima y Nagasaki. Sin embargo,
pese a este y otros excesos, el utilitarismo está fuertemente instalado en
nuestra naturaleza humana y sería inútil negar que se actúa muchas veces bajo
su influencia. Somos conscientes que el fin no justifica los medios, pero no
siempre se tiene en cuenta esto cuando se buscan resultados.
Si bien
podemos elegir de manera espontánea la posición que nos parezca como la más
ética, pero veamos cómo nos puede ayudar o remover las neuronas las
neurociencias para a saber de qué dependen nuestras íntimamente
nuestras decisiones morales, qué áreas del cerebro están más activas en un
momento dado.
Los estudios de
neurociencia moral, como los de Joshua Greene, han mostrado que los juicios
kantianos (deontológicos) tienden a activarse más en regiones asociadas con la
emoción, como la amígdala y la corteza prefrontal ventromedial. En cambio, los
juicios utilitaristas parecen involucrar más el córtex prefrontal dorsolateral,
relacionado con el pensamiento racional y el control cognitivo.
Por lo menos sorprende y
todo sugiere que la tensión
entre Kant y Bentham no es solo filosófica, sino también biológica: nuestro
cerebro tiene sistemas en competencia que pueden inclinar la balanza en un
sentido u otro dependiendo del contexto. Como resultado de la
conjunción ; filosofía, psicología ,neurociencias, la mayoría de las personas no seguimos una
sola teoría ética en la práctica, sino que se combinan intuiciones
deontológicas y utilitaristas según la situación.
Hay problemas ficticios
similares que nos ponen a prueba entre decidir por Kant o Bentham , pero en
este : ¿ Qué postura adoptarías? ¿Crees que Davo actuó bien o mal?
No hay comentarios:
Publicar un comentario