miércoles, febrero 12, 2025

EL ELEFANTE ROSA

 

El mundo está lleno de  elefantes rosa

Viendo elefantes rosas, elefante, animales, fotografía png | PNGEgg

Nuestra  mente esta preprogramada para aceptar lo que le llegue; primero creemos y si dudamos lo hacemos después, tiene sentido evolutivo aceptar sin cuestionar de inmediato ,muy útil para la supervivencia en un mundo donde el exceso de escepticismo retrasaría decisiones críticas. Es como si el cerebro viera  un test verdadero / falso, y  la ¨respuesta por defecto¨ (opción por defecto) siempre es verdadera.

Desde la visión de Kahneman, nuestro "sistema 1" rápido, automático acepta sin cuestionar, mientras que el "sistema 2" lento, analítico solo interviene si detecta una anomalía ( salvo si no sabe o es haragán).  En esta línea de pensamiento el psicólogo Danile Gilbert dice que para poder procesar algo el cerebro tiene que creer, aunque sea un instante, y nos recuerda que para B. Spinoza comprender algo es automáticamente asumido como verdadero, y que la falsedad es un proceso posterior y más costoso.

El ejemplo del elefante rosa  ilustra que nuestro pensamiento rápido procesa imágenes y conceptos sin aplicar de inmediato filtros de veracidad. Luego, como es el pensamiento lento toma el control para evaluar si lo percibido es real o no. Esto concuerda con hallazgos en neurociencia sobre cómo la corteza prefrontal asociada al razonamiento y la inhibición de respuestas automáticas se activa después del procesamiento inicial de información.  

Si alguien nos dice un elefante rosa,  sabemos que no existe, pero durante ¨un instante¨, vemos un elefante rosa, en otras palabras, hemos tenido que creer que existe, sesgo de credulidad inicial.  En este  caso el proceso de negación es sencillo, aun así, el cerebro debe procesar más que si nos dijeran elefante gris,  la información contra factual exige  comprobar y refutar. 

En la ficción, personajes como Sherlock Holmes y el Dr. House no parten de la deducción pura, sino que su método es fundamentalmente abductivo. Como explicó Charles Peirce, la abducción no es infalible; es un razonamiento probabilístico que formula hipótesis plausibles basadas en la mejor explicación disponible.

 

El proceso de inferencia sigue tres pasos:

 

1.      Abducción: Genera conjeturas a partir de datos incompletos.

2.      Inducción: Identifica patrones y establece generalizaciones.

3.      Deducción: Extrae consecuencias necesarias a partir de premisas establecidas.

Se colige que la abducción es crucial en la investigación científica y en la toma de decisiones. No se trata de esperar a tener toda la información antes de generar una hipótesis, sino de formularla intuitivamente y someterla a prueba. Una buena abducción debe estar bien informada y apoyarse en la analogía, no solo en términos de similitud, sino también de diferencias y particularidades.

Peirce la definía como el razonamiento del efecto a la causa, pensamiento en reversa.  Esta inferencia fue tratada por Aristóteles quien nos  decía hace milenios. No es posible hacer abducciones adecuadas sin el adecuado manejo de la analogía, no sólo en lo que tiene de semejanza y de común o universal, sino en lo que tiene de diferencia y de particular.


 

No hay comentarios: