viernes, febrero 07, 2025

MIRAR Y VER

 

MIRAR Y VER

Ojo que Piensa - La diferencia entreᐯ乇尺 ㄚ 爪丨尺卂尺 👀Mirar consiste en  recopilar información visual sin procesar lo que tenemos en frente, ver se  relaciona con seleccionar lo importante 🔍 Por ejemplo,

El 17 de julio de 2024, Miguel planteó la problemática de la percepción y cómo cada individuo ve el mundo de manera distinta, recordé la cita de Ramón de Campoamor: "En este mundo traidor, nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira". Sin embargo, aunque la interpretación varíe, ciertos objetos y conceptos pueden identificarse universalmente: un tren es un tren, un pollo es un pollo.

El biólogo y epistemólogo experimental Humberto Maturana realizó un experimento fascinante: giró 180 grados el ojo de renacuajos sin dañar su nervio óptico. Ya convertidas en ranas, al lanzar la lengua hacia un insecto visible frente a ellas, lo hacían en la dirección contraria. Un observador externo concluye que la rana "se equivoca", pues "mira bien y ve mal". Esto demuestra que no vemos lo que está afuera tal cual es, sino lo que nuestro sistema visual interpreta y proyecta en la retina. Para profundizar en este tema, se es recomendable el libro ¨El árbol del conocimiento¨ de Maturana y Varela.

Mirar es un acto biológico que no implica necesariamente comprensión o asignación de significado; es posible "mirar sin ver". Esta distinción es clave en la alfabetización y en diversas áreas del conocimiento. Existen personas alfabetizadas y no alfabetizadas en distintos campos, lo que influye en su capacidad para interpretar y dar sentido a lo que perciben. La lectura es un ejemplo evidente, pero este fenómeno se extiende a muchos ámbitos del saber.

Los datos en la naturaleza son esencialmente analógicos: la temperatura, la distancia, el sonido, el voltaje, las imágenes, etc. Aunque estos pueden digitalizarse, su origen es analógico. Cuando miramos y leemos, la retina convierte la señal analógica (luz) en impulsos eléctricos (digitales), que luego la corteza visual procesa para identificar formas y patrones.

El cerebro actúa como un traductor de señales analógicas a digitales y viceversa. En el caso de una persona analfabeta, las áreas responsables del reconocimiento y decodificación del lenguaje escrito, principalmente en el lóbulo temporal izquierdo, no tienen las asociaciones necesarias para asignar significado a los símbolos. Aun así, su cerebro reconoce patrones y formas, pero sin dotarlos de sentido lingüístico. Este fenómeno ocurre en distintas disciplinas y circunstancias. No atender, por ejemplo, puede generar el mismo efecto: una persona puede "mirar" sin realmente "ver" o comprender. La alfabetización, en su sentido amplio, implica no solo conocer símbolos, sino entender sus conceptos y métodos.

La diferencia entre mirar y ver se encuentra en la última parte del proceso perceptivo: el reconocimiento e interpretación del significado. Esto distingue a una persona alfabetizada de una que no lo es en un determinado ámbito. Como ejemplo personal, soy analfabeto en mecánica de autos

La capacidad de "ver" depende tanto de la estructura biológica como del conocimiento adquirido, comprender esta diferencia es esencial para desarrollar una visión crítica del mundo y mejorar nuestra capacidad de interpretar la realidad de manera más precisa.

 

No hay comentarios: