Sistemas
Existen
muchas definiciones de sistemas,
pero provisoriamente menciono
una que
servirá de iniciación y que lo considera como:
Conjunto complejo de elementos o de componentes que están
directa o indirectamente relacionados en una red causal, de tal modo que cada componente se relacione por lo menos con algunos otros en forma más o menos estable dentro de un cierto periodo de tiempo
(Buckley)
Ludwig von Bertalanffy, biólogo, fue quien comenzó a desarrollar formalmente la Teoría General de Sistemas en la década
de 1930, con lo que además
cronológicamente precede a otras teorías
a las cuales Bertalanffy , con justeza, según mi óptica las incluye como aspectos parciales
de su Teoría General de
Sistemas.
Una síntesis muy interesante de los
aspectos principales en cuanto a los contenidos, los que están íntimamente
e indisoluble- mente ligados, los considera como; a) ciencia de los sistemas
b) tec- nología de los sistemas
y c) filosofía
de los sistemas.
Se distinguen algunas etapas en la organización de los
sistemas, independiente de su naturaleza y que de menor a mayor nivel de complejidad son: a) indiferenciación ya que todas la partes tienen equipotencialidad funcional, b) diferenciación progresiva con pérdida de la equipotencialidad pero con persistencia de equifinalidad, c) maquinación, especialización de cada componente
del sistema, d) centralización, donde una parte del sistema adquiere el control y el comando
del resto ,e) orden jerárquico que
implica el máximo nivel, con persistencia de la
equifinalidad y configura la etapa de mayor complejidad .En cada uno de los niveles
se
generan propiedades emergentes
.
La teoría general de sistema es una metateoría, se presenta
como un lenguaje aplicable a cualquier teoría o ciencia por lo que
se la debe adscribir al mundo tres de
Popper
A. Colom
Uno podría preguntarse porque el pensamiento sistémico ha tardado tanto en ser incluido en el currículo
universitario. Creo que no
podemos echar toda la responsabilidad al cartesianismo, y su carácter reduccionista, ya que existen otros factores más concretos y básicos tales como el desfasaje habitual
entre la realidad
que nos toca afrontar y los planes de estudio tradicionales, el hecho de que la relación causa efecto lineal es más accesible
y en los sistemas las causas y los efectos no son lineales sino circulares y por lo tanto pueden
estar alejados en el tiempo y el espacio
lo cual dificulta no solo la interpretación de los hechos, sino
también las tomas de decisiones y el aprendizaje
desde la experiencia.
Por supuesto existen
otros motivos, pero podemos sumar a lo anterior, el hecho de estar más habituados al análisis, el cual pese a su innegable
utilidad sin la síntesis integradora suele ser una costumbre tan perniciosa
como inadvertida y además un factor no menor , y con mucho
peso específico es el confundir
complejo con complicado.
Hay mucho más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario