Al hablar de los conceptos es
importante recordar a Funes. Con esa idea empiezo diciendo que es una unidad
cognitiva, una herramienta intelectual esencial. La capacidad de generalizar nos permite
conceptualizar , abstraer ,pensar. Son las notas esenciales de un objeto
real o imaginario no meras representaciones estáticas, son flexibles
e interconectados, se enriquecen a través de la experiencia y el contexto en
que los aplicamos. Irrumpimos en el
mundo conceptualizando la realidad.
Es importante distinguir entre comprensión
y extensión de los conceptos, dos aspectos fundamentales para entender estructuración y procesamiento
del conocimiento, y como tratamos de comprender nuestra realidad. La comprensión está dada por la ¨significación¨,
la extensión por su aplicación
, su ¨designación¨.
Comprensión: Se
refiere a las características o propiedades que definen a un concepto. Es la
idea o el conjunto de propiedades que hacen que se refiera a algo en
particular. Es ¨más abstracta¨ y se
centra en las cualidades esenciales, se
refiere al concepto es en términos de sus propiedades definitorias.
Extensión: Es la
aplicación ¨más concreta¨ del concepto, a todos los casos particulares que pueden ser incluidos dentro de ese
concepto. . La extensión es lo que "se refiere" o "designa"
el concepto en términos concretos.
responde a la pregunta: ¿A qué cosas o entidades se aplica el concepto?
Se puede
decir que la comprensión define las características generales del concepto, y
la extensión se refiere a los ejemplos concretos bajo esa definición.
Las
relaciones significativas entre los conceptos se pueden mejorar presentándolos
bajo la forma de juicios que constan de
tres elementos, uno con función relacionante y dos relacionados; sujeto, copula y predicado. Todo juicio es
una proposición afirmativa; positiva o negativa. Pero no toda proposición es un
juicio, las preguntas no afirman ni
niegan , ¨queda suspendida la función enunciativa de la copula, pero no
la relacionante¨. Los juicios como afirmaciones
que relacionan dos o más conceptos de manera coherente y lógica positiva o
negativamente permiten una comprensión más profunda y organizada de las ideas.
Al
presentar los conceptos de esa manera se facilita el establecimiento de
relaciones lógicas entre ellos, mejorando la capacidad de comprender y razonar.
Esto es fundamental en el proceso de construcción y aprendizaje de conocimientos,
J. Novak y D. Gowin le dedicaron un libro: ¨Aprendiendo a aprender¨ donde nos
presentan dos modelos gráficos: ¨Los mapas conceptuales y los diagramas UVE ¨.
Muy leíble.
Los mapas conceptuales son
redes de conceptos con formas graficas, dinámicas, con utilidad para describir,
representar, compartir, comparar y evaluar nuestras ideas y
mejorar las relaciones
significativas entre los conceptos presentados bajo la forma de proposiciones. El consejo es empezar con mapas
sencillos. Los diagramas UVE son una técnica heurística para comprender la
estructura del conocimiento y las formas que tenemos para producirlo.
¿Está bien
decir? 1.-No quiero hacer un juicio de valor. 2.- Quiero hacer un juicio de valor ¿Son un oxímoron o pleonasmo respectivamente? ¿Desde el punto de vista
legal es aceptable la expresión?...
Para el
final el principio: Funes se quedó atrapado en la extensión infinita de
los conceptos ,su memoria le impidió
lograr la comprensión abstracta básica de cualquier concepto y la extensión
ilimitada de la memoria le impidió la capacidad de abstraer y generalizar. Al
tener un acceso absoluto y detallado de
un concepto, no podía categorías
generales. Para él, cada objeto era completamente único, esa abundancia de
detalles le impedía "ver el bosque por los árboles".
No hay comentarios:
Publicar un comentario