¡A DESPABILARSE
A SACAR LA PAVESA !
Que la luz nunca se apague. Que brille
eternamente. La luz al final del túnel y…
La vida es un fenómeno similar a una combustión controlada,
un flujo de energía estructurada…Los animales obtienen energía de la reacción del oxígeno con compuestos ricos en hidrogeno, del mismo modo
que la llama de una vela se mantiene viva siempre
que haya oxígeno para la combustión de la cera rica en hidrogeno...La combustión es un fenómeno complejo siempre. Velar es una
metáfora apropiada, el corazón de la vela
es la mecha. Con un fosforo la temperatura se eleva a 400 grados que es
lo que necesita la parafina, cera, o cebo para arder y producir la llama, la cual permite que el material de
que está hecha suba por la mecha por capilaridad. Se produce así una reacción
química que desprende; energía, agua, CO2, hollín y luz.
Una
buena propuesta es ir en búsqueda del esqueleto de palabras que algún genio llenó
de ciencia y nos las devolvió a lo cotidiano para que las usemos, en este caso;
espabílate o despabílate. En mi primaria
salesiana de misa diaria, había un *cura despabilador* de las velas en las misa de responso, simulacro respetuoso de * cuerpo
presente* , hecho con los bancos de la
iglesia y con una cubierta de tela negra, arriba
colgaba un crespón con RIP y el nombre del difunto.
Despabílate
era muy usado para ¨ tenes que avivarte¨, si bien usábamos apropiadamente esta
y otras frases similares no teníamos idea de la metáfora que guardaba el
término. Solíamos decir despabílate, a los lentos, y poner atención a los
“espabilados”.El término “despabilar”, no es tan frecuente en estos días.
Viene
de la unión del prefijo “des-” (negación, privación) y “pabilo” que es la mecha de las velas, significa quitar la ¨pavesa¨, la parte
ya quemada del pabilo.Esto aviva la llama y da más y mejor luz. Me
convencí de lo apropiado de la metáfora con las múltiples acepciones que la
misma sugiere. Creo que sacar
¨de la pavesa es muy aplicable¨
en los distintos ordenes y etapas.
Lo trivial la vela da luz, pero su raíces encierra; que el corazón de la vela es la mecha
hecha de hilos de algodón trenzado con algo de parafina absorbida, que su
capacidad calorífica es muy pequeña, y que su temperatura puede elevarse con un
fósforo en sólo un segundo, hasta
los 400ºC, lo que necesita la parafina para arder y producir la llama. La cera
derretida debajo de ella, por acción capilar, sube por la mecha y es el
combustible que la mantiene viva.
La llama
exige que ocurra la vaporización de la cera, la producción de fragmentos de
hidrocarburos gaseosos y partículas de carbón sólido ('hollín') y, finalmente,
que las partículas de carbón se quemen en su cono luminoso. La combustión de la vela produce 3 productos
principalmente que son el CO2, el vapor de agua y las partículas de hollín cuya
incandescencia produce que la llama tenga una parte luminosa.
Siempre es importante aceptar el consejo de J
Wagnesberg; ¨ ir a las raíces fundamentales de lo trivial¨
ADENDA
Etimología de “despabilar proviene
de: “pábilo”: la mecha de una vela (el hilo que arde). “Despabilar” significa: quitar el
pábilo quemado para que la vela vuelva a dar buena luz. Se allí se
extendió metafóricamente a: quitar lo que entorpece la lucidez o el
estado de alerta mental. Por eso, despabilarse pasó a significar:
“volver a estar lúcido, despierto, atento”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario