Cara de poquer
Tenía
13 años y con mi hermano y mi primo Said vivíamos en
Rosario en boulevard Francia al 855, era una pensión de estudiantes de
medicina, salvo yo, que cursaba la secundaria en el Dante Alighieri. Los
muchachos me ¨enseñaron¨ a jugar al
póquer, y me esquilmaron. Años después me entere lo de, ¨ la cara de jugador de póquer¨, mis ¨maestros no conocían la teoría, pero la
practicaban exitosamente al ver como gesticulaba con una buena jugada. Actuamos
en base a una teoría, aun cuando la desconozcamos.
Paul Ekman
demostró que las personas de diversas culturas comprendían el significado
emocional de un abanico de expresiones faciales, y que aun niños con ceguera de
nacimiento tienen expresiones faciales casi idénticas a los niños con visión
normal.
¨Hans el Listo ¨fue un caballo que, en los
comienzos del siglo XX, contestaba
preguntas con el movimiento de su pata delantera, su adiestrador estaba
convencido que se debía a su metodología
de aprendizaje. Un sicólogo Oskar Pfungst, con su autorización, comprobó
experimentalmente que lo que ¨Hans el Listo¨ respondía dependía del movimiento, pero; de los que le preguntaban.
En 1931 Alfred Korzybski nos regaló el aforismo; ¨ El
mapa no es el territorio¨. En
la mente modelamos innumerables mapas.
La ¨Estructura de la Magia¨ de B.Bandler
y J Grinder, me llevo a leer acerca de PNL (programación
neurolingüística), cuyos conceptos interesantes sintetizo:
-.Toda la información que llega través
de los sentidos es sometida a una serie de procesos y filtros, entre estos
últimos, algunos dependen de la especie,
otros del espécimen y otros son culturales. Entre los procesos, están nuestras
habilidades de generalizar, distorsionar, y eliminar aquello que consideramos
irrelevante. *Sin esto es imposible pensar*. En una estructura profunda
lenguaje y pensamiento se funden en una unidad inviolable, fuente de
innumerables mapas con los que tratamos de predecir y disminuir la
incertidumbre de la realidad. Los gestos y los patrones corporales no
verbales más investigados son los
faciales, y de ellos los movimientos oculares.
Una forma no verbal importante en nuestra especie está
relacionada con la ¨dominancia¨, a) física
ej., músculos, una glok, etc. y b) social
ej., lucir un rolex, manejar un porsche, un mercedes, etc.- Da para la libre imaginación.
Teoría de la mente , David Premack y col, la
definen como; ¨
la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus
conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias¨. Somos lectores habituales de mentes, los autistas, o por lo menos
algunos de su amplio espectro, tendrían ausencia de ¨teoría de la mente¨,
desconociendo significados de su conducta y de conductas ajenas.
La teoría de la mente abarca
también a los animales, las neurociencias han determinado la importancia de las
células ¨espejo¨, áreas del cerebro como la prefrontal y las amigadas, que
entre otras funciones tendrían importancia en la ¨mentalización¨.
En
relación con la ¨teoría de la mente las neurociencias han
avanzado en este problema y también los estudios sicológicos atribuyendo
importancia a intuir y simular axiomas e inferencias del comportamiento de
otros, utilizando como base su modelo mental.
Perros paseando a sus dueños
Yo y muchos amigos decimos; a mi perro solo le falta hablar. Son
muchos los animales que ¨mentalizan¨,
pero
hablar es
patrimonio humano, los animales tienen, lenguaje y saben mentir, son estrategias no únicas que usan
habitualmente. Los perros con cariño e inteligencia lograron ¨domesticar ¨ a
sus dueños, ellos creen que los pasean y esperan que hagan sus necesidades,
recogen a veces sus desechos. Muchas veces, algunos sin pudor dejan a sus
mayores en geriátricos y adoptan una mascota como compañía. Para pensar.
Hace años una hija que le
decía a la madre de 90 años; toma agua mami sino ya sabes te llevo al
¨geri¨,(ya era su apoderada). También recuerdo nietos que cuidaban día y noche
a su abuela, y cuando les pregunte acerca de lo que hacían, porque me llamo la
atención el cariño y respeto de su
accionar, me dijeron ¨ella nos dio todo, la cuidaremos siempre, no la
abandonaremos en un geriátrico¨.
Epílogo:
En el
fondo, todos jugamos al póker todos los días. Escondemos algunas
emociones, mostramos otras, adivinamos las cartas del otro por sus gestos,
intentamos no delatar la jugada. Pero también hay momentos en que el juego se
detiene. En que una mirada, un silencio, una mano extendida nos desarma la
estrategia y nos conecta con lo real. Ahí dejamos de leer… y empezamos a
comprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario