De
lo raro a lo obvio: barcos, curvas y tautologías
“El
conocimiento empieza cuando algo no encaja.”
Charles S. Peirce
La oposición a los viajes de Colon, aparte de
los costos, es que algunos todavía creían que la Tierra era plana y se
encontraría con precipicios o monstruos, pero otros más conscientes decían que
la distancia planificada para llegar a Asia era errónea. Eratóstenes, ya había medido
con mucha precisión nuestro planeta. Hoy
algunos dicen que la tierra es plana. ¿? Hay una teoría que el universo tiende
a la planitud.
Una óptica más ¨sencilla¨ lo de la redondez de la tierra.
El
presupuesto principal de toda investigación científica es que el objeto de
estudio sea inteligible e investigable:
1.- Debe
ser posible describirlo, es decir
identificar sus elementos componentes y caracterizarlos.
2.-.Debe
ser posible reelaborarlo acorde con
algún patrón de razón.
De un
movimiento de ida y vuelta entre experiencia y la teoría, resulta la
comprensión, la que emerge cuando se demuestra y fundamenta que lo dicho en la descripción
se corresponde con los términos de una tautología, lo cual implica que lo que sucede en los hechos es
obvio.
A veces basta una sola escena para disparar una hipótesis: veo un barco
desaparecer desde la base y me imagino la curvatura de la Tierra. Eso es
abducción. En oportunidades es la repetición es la que genera el patrón en mi
mente: veo muchos barcos desaparecer de igual manera, y solo entonces me hago
la pregunta. Eso es inducción. Lo cierto es que comprender no siempre sigue el
orden lógico clásico. Para la mente, lo importante no es tanto el orden en que
aparecen, sino que, al cerrar el ciclo, lo raro se vuelva obvio."
Una
aproximación desde la abducción:
Veo
un barco alejarse y la parte inferior desaparece primero en el horizonte. ¿Cuál
es la hipótesis ,la conjetura de esta experiencia? Acá comienza
razonamiento abductivo la hipótesis
plausible es curvatura, luego el fenómeno se repite, es razonamiento inductivo y, luego deduzco: si la
Tierra fuera curva , haría posible que los barcos desaparecieran gradualmente
desde abajo al alejarse. Esto es una forma de inicio de la
comprensión científica.
Apelando a la geometría: Si trazo una recta T tangente a una circunferencia C en el punto p, que pase por los ojos de un observador situado en p´ entonces todo móvil que se desplace sobre la circunferencia en la dirección de la recta T alejándose del punto p´ comenzara a desparecer de ella a partir del punto p. ¨Esta deducción depende pura y exclusivamente de lo que hemos puesto en las premisas¨.
El modelo que propone es
para la Tierra: un observador está en el punto p´ el móvil desaparece
en el horizonte, la circunferencia es una circunferencia, la tangente es una tangente
a la circunferencia .
Si admito este cartografiado, la
explicación emerge reformulando la experiencia con nuevos términos que por su
sola operación produce de manera evidente lo descripto. Es importante
recordar que ni las descripciones ni los sistemas tautológicos están dados ni
disponibles donde quiera, el acto de describir científicamente es en realidad
un acto de ¨redescripción¨.
Resultado: la comprensión
emerge cuando se demuestra y fundamenta que lo dicho en la descripción se
corresponde con los términos de una tautología... "lo que sucede en
los hechos es obvio". es obvio sólo luego de haberlo pensado y
demostrado. Es un obvio emergente. Lo obvio
es el punto de llegada de un proceso de ida y vuelta entre mundo y teoría: no
es algo dado, sino algo ganado. No
estamos simplemente describiendo lo que vemos, sino reinterpretándolo y dándole
sentido dentro de un marco conceptual
Una síntesis
sobre los procesos del conocimiento científico:
Abducción: La chispa. Es la generación de
una hipótesis o una idea inicial para explicar un fenómeno. Es el salto
creativo.
Inducción: El patrón. Es la observación de
casos particulares para inferir una regla o un patrón general.
Deducción: El orden. Es la aplicación de
reglas generales a casos específicos para llegar a una conclusión lógica.
Tautología: La evidencia ganada. Una vez que
se ha demostrado lógicamente dentro de un sistema, la conclusión se convierte
en una obviedad emergente ,una verdad evidente dentro de ese marco.
En
Conclusión: Esto pretende
ser ejemplo de cómo la geometría no solo describe el mundo, sino que también
nos ayuda a comprenderlo y a demostrar por qué ciertos fenómenos ocurren de la
manera en que lo hacen. La "obviedad" de un hecho, como la
desaparición de objetos en el horizonte, no es innata, sino que se construye emerge
a través de la conceptualización y la demostración dentro de un modelo teórico,
articulado de manera en el proceso de cómo se genera el conocimiento y la
comprensión científica a partir de la interacción entre la observación, la
modelización y el razonamiento lógico.
Comprender no es recordar lo
obvio, es fabricarlo, hacerlo emerger a partir de lo raro. Colón murió sin saber de que había llegado a un continente
completamente nuevo, mejor dicho, desconocido. Gracias J. Samaja, por la propuesta, los detalles a su cargo.
Adenda
La
geometría del universo se puede clasificar en tres categorías:
Universo
cerrado: Tiene
una curvatura positiva, similar a la superficie de una esfera. Si fuera así el espacio se cerraría sobre sí mismo.
Universo
abierto: Tiene
una curvatura negativa, como una silla de montar, y seguiría expandiéndose indefinidamente.
Universo
plano: Tiene
curvatura cero, como una hoja de papel infinita. Las observaciones a través de
la radiación de fondo de microondas (CMB) medida por el satélite Planck,
sugieren que el universo es muy cercano a plano, con una curvatura
extremadamente pequeña, si es que existe alguna. Implica que el universo tiene
energía para expandirse indefinidamente, a un ritmo que no se cerrará sobre sí
mismo ni se curvará hacia afuera . La
idea de un universo plano está relacionada con el concepto de inflación
cósmica, fase de expansión rápida que
habría "suavizado" cualquier curvatura inicial, llevándolo a ser
prácticamente plano a escalas observables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario