martes, julio 08, 2025

DOXA Y EPISTEME


 

DOXA Y EPISTEME


El 8 de diciembre de 2021, la cena fue, como tantas otras veces, un disparador de ideas. En un momento, las opiniones se adueñaron de la mesa. Digo “opiniones” y ya me suena a Platón, que diferenciaba con toda claridad la doxa (opinión) de la episteme (ciencia). Ahí, mientras alguien discutía sobre política, otro sobre vacunas, y otro sobre si la carne debía estar jugosa o bien cocida, me vinieron a la mente los filodoxos, esos que aman las apariencias, como los llamaba Platón.

Tiempo atrás Esther Díaz público un libro ¨El himen como obstáculo epistemológico¨ Relatos sexuales de una filosofa¨, título atrapante si los hay, dice que es como poner  la biblia junto al calefón, pero en otro libro trata de dar un poco de luz, pero no del himen, sino del obstáculo, diciendo entre otras cosas que ¨epistemología es a la ciencia lo que la crítica de arte al fenómeno estético¨ ,el artista produce obra de arte, el crítico la analiza ,el científico produce teorías y practicas científicas, el epistemólogo reflexiona sobre ellas.

Volviendo a Platón, él ya había trazado su frontera:


La doxa pertenece al mundo sensible, visible, a veces hasta vulgar. Es conocimiento “de oído”, lo que se dice, lo que se repite. Por eso, es frágil, incierta, volátil. Un saber de superficie,
mundo al que Platón llama de las apariencias, el de los  filodoxos.


https://www.discernimiento.es/images/opiniones.jpg

En la alegoría de la caverna invita a salir del mundo de las apariencias y acceder al mundo ¨inteligible¨ mediante ¨episteme¨, el mundo de los verdaderos amantes de la sabiduría, los filósofos. Pero esa salida de la caverna no es gratuita. Implica método y abstracción.

1.4- Doxa- Episteme: La oposición entre opinión y verdad en Platón y  Aristóteles "Doxa- Episteme" - mi sitio web blogs NSGCH

Según Platón, el conocimiento se construye a través del entendimiento (dianoia), que se vale de diagramas (sí, incluso en la antigüedad dibujar servía) para pasar de lo visible a lo invisible, de lo particular a lo universal.

Diagramas creo que esta recomendación  de Platón que considero es fundamental pasa muchas veces inadvertida pese  ser  fundacional. Hoy están a nuestra disposición distintos diagramas solo para nombrar uno de tantos recomendables, los mapas conceptuales. Cada uno de los diagramas merece ser tratado con detalle…También se apoya en hipótesis, esta no tiene el mismo riesgo porque a diferencia de hacer  diagramas que  implican un proceso de apropiación ,siempre generamos hipótesis , conjeturamos espontáneamente y los pensadores como C.S.Peirce y K. Popper nos aclaran diferencias y semejanzas en su metodología de apropiación.

Entra en escena algo muy importante, siempre presente pero que paso y pasa desapercibida; epistemología. Que no es lo mismo que gnoseología (que estudia el conocimiento en general), sino que se concentra en el conocimiento científico: su validez, sus métodos, sus límites. Y acá hago un paréntesis etimológico:  episteme viene del griego ἐπιστήμη, que significa conocimiento firme, justificado. Simple, claro, pero con mucho peso.

La epistemología, teoría de la ciencia o filosofía de la ciencia la separa de seudociencia, Mario Bunge dice que la poca importancia que se le da se debe a distintas causas, una es creer que es un pasatiempo de profesores jubilados. La considera una metaciencia, y apela para hacernos entender a la gramática, cambiando la conjunción ¨ y ¨,por preposiciones, los equivalentes lingüísticos de las relaciones lógicas. Si en la frase, filosofía ¨y¨ ciencia, sustituimos la conjunción por una preposición quedaría así; filosofía ¨de¨ la ciencia, el sentido cambia totalmente, podemos hacer este ejercicio con otras preposiciones. La propuesta de Bunge seria usar el ¨conjunto de las preposiciones¨ a la hora de definir epistemología. Dale. 

 

¿Pero, es útil la epistemología?

 

F. Salmerón responde en el libro ¨Epistemología¨ de M. Bunge diciendo; La epistemología es útil cuando satisface las siguientes condiciones: a) Concierne a la ciencia  b) Se ocupa de los problemas filosóficos en el curso de la investigación científica o de la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de la ciencia en lugar de problemas fantasmas. c) Propone soluciones claras a tales problemas, teorías rigurosas e inteligibles, adecuadas a la investigación científica en inadecuadas a la experiencia científica. d) Distingue;  ciencia de seudo ciencia, investigación profunda de  superficial, la búsqueda de la verdad de la búsqueda del pan de cada día.e) Es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, sugerir nuevos enfoques promisorios.

Sumo a lo anterior al déficit epistemológico desde la educación primaria como un punto crucial. Si desde las etapas iniciales de la formación no se fomenta el pensamiento crítico, la capacidad de cuestionar, de fundamentar las ideas y de ir más allá de la repetición, entonces, estamos, seguimos; "atrapados en la caverna". Formar en epistemología, adaptándola a cada nivel y edad, es enseñar a pensar, a no conformarse con la doxa, y a buscar siempre la "pregunta justa".

La llave maestra es preguntar y repreguntar con justeza

 

No hay comentarios:

Archivo del blog