lunes, julio 21, 2025

Pensamiento complejo

 

Pensamiento complejo

Edgar Morín y la Teoría del Pensamiento Complejo - YouTube

La palabra complejidad no tiene una herencia noble, ni filosófica, ni científica, ni epistemológica, sufre una tara semántica. Está en el vocabulario común como advertencia al entendimiento, pero en ciencia es la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real.

Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, estamos obligados a una estrategia de pensamiento no reductiva ni totalizante, sino reflexiva para entender la realidad multidimensional e interactiva. Lo simple no existe, solo lo simplificado

 

El Pensamiento Complejo de Edgar Morin - YouTube

 

La dialógica es la capacidad de integrar y articular elementos que son contradictorios o aparentemente opuestos en un mismo marco de comprensión. La dialógica permite comprender cómo estos elementos pueden coexistir y contribuir a una realidad más rica y compleja. Por ejemplo, en el pensamiento complejo, se reconoce que el orden y el desorden, la estabilidad y el cambio, la unidad y la diversidad, son aspectos que coexisten y que se influyen mutuamente. En dialógica la recontextualización significa una apertura del marco, no una ruptura, sino un movimiento que puede revelar conexiones invisibles como aporte a la complejidad. Tal vez te ocurrió

 

La recursividad es el proceso en el cual los elementos de un sistema interactúan de manera tal que el resultado de estas interacciones influye de nuevo en esos mismos elementos, creando un ciclo continuo y dinámico. En lugar de ver las causas y efectos como lineales y unidireccionales, la recursividad enfatiza cómo las acciones y reacciones dentro de un sistema interactúan creando un ciclo continuo y dinámico, modificando el propio sistema.

La hologramia se refiere a la idea de que cada parte de un sistema complejo contiene, de alguna manera, la totalidad del sistema al que pertenece. Esta noción se inspira en el concepto de un holograma, donde cada fragmento de una imagen holográfica contiene la información completa de la imagen original, aunque en una forma menos detallada.

Conviene aquí hacer una distinción importante: complejo no es lo mismo que complicado. Lo complicado es aquello que tiene muchas partes, pero puede desarmarse, analizarse por separado y volver a armarse como un mecanismo. Si se sabe hacerlo. En cambio, lo complejo involucra interacciones múltiples, relaciones que cambian a medida que se observan, y efectos impredecibles. Lo complicado puede resolverse; lo complejo, solo comprenderse, parcialmente.

En el lenguaje cotidiano, a veces se dice “sos muy complejo” o “lo estás complicando”, cuando en realidad se está señalando una ¨dificultad de expresión o de comprensión¨. Pero la complejidad no surge por falta de claridad, sino por la naturaleza misma del objeto o del fenómeno que se intenta pensar.

¿Pero qué es lo   complejo?  Es aquello que no puede resumirse en una palabra maestra,  que no puede retrotraerse a una ley, que no puede reducirse a una idea simple. Es una palabra problema y no una palabra solución. Se trata de un pensamiento capaz de dialogar con lo real, aspirando a lo multidimensional, sabiendo que el conocimiento completo es imposible, reconoce la Incompletitud y la incertidumbre, animado de una tensión permanente entre la aspiración del saber no dividido, no reduccionista,  y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto.

 

En síntesis lo complejo presenta al mundo como una gran red , como un sistema inclusor de distintas ramas del conocimiento  que entrelazan y relacionan todos sus componentes, atendiendo a  cuestiones tan profundas como la vida, los problemas sociales y el futuro de la especie humana, y en los últimos tiempos ha cobrado mucha importancia en el ámbito de la educación y las relaciones interpersonales representando el proceso de formación que nos vuelve aptos para integrarnos en la sociedad de una forma activa y productiva.

Edgar Morin. Epistemología de la Complejidad | BIT PSI

Conclusión

Morin es heredero crítico de Hegel y de la cibernética: no  descarta.  Pero al rechazar la "razón universal" y la "superación final teleológica" de Hegel, abre la puerta a un futuro no predeterminado, sino moldeado por la interacción continua y por eventos imprevistos. Esto resuena fuertemente con la naturaleza impredecible de los sistemas complejos.

Y su crítica a la "ilusión de control estable y predictivo" de la cibernética es crucial. Si bien la cibernética ofreció valiosas ideas sobre los sistemas, una dependencia excesiva de su poder predictivo puede llevar a una visión rígida y, en última instancia, engañosa de la realidad.

El énfasis de Morin en el desorden, la incertidumbre y la autotransformación como partes inherentes del conocimiento proporciona un marco más realista y robusto para comprender el mundo. Su propuesta es de una epistemología abierta, transdisciplinaria y viva que abraza el "caos fecundo" y la "emergencia de la novedad", reconociendo que la verdadera comprensión a menudo surge de la interacción de diversas perspectivas y la aceptación de la imprevisibilidad inherente.

 

No hay comentarios:

Archivo del blog