martes, julio 15, 2025

DESIGUALDAD Y POBREZA


 

DESIGUALDAD Y POBREZA


Fragmentos remixeados  de S. Pinker En defensa de la Ilustración y de Angus Deaton

El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la  desigualdad.

Esto merece ser aclarado porque habitualmente nos equivocamos y grande al hablar de estos problemas, me pareció demostrativo un breve chiste como ejemplo porque  da absoluta claridad para definir y distanciar desigualdad, pobreza, envidia. 

¨Boris solo tenía una cabra flaca, Igor ni la cabra, pero a este se le apareció un genio y le dijo; dime un deseo y te lo concederé; ¡que se muera la cabra

Chiste que nos da sin que sea de paso, para analizar *la envidia, tristeza propia por la alegría ajena*, pero  la  idea básica no fue esa, sino para entender que la desigualdad de ingresos no es un componente fundamental en el bienestar,  que no es como la salud, la prosperidad, el conocimiento, la seguridad, la paz y otras áreas del progreso. Que moralmente no es importante que todos tengan lo mismo,  lo moral es todos tengan lo suficiente.

La confusión de la desigualdad con la pobreza proviene de la falacia de la cantidad fija. La riqueza como fenómeno finito no funciona como sistema de suma cero, (ver teoría de los juegos). Si un rico se hace más rico, los pobres también pueden ser más ricos. Los países ricos pero desiguales como Singapur y Hong Kong, son con frecuencia más saludables que los países más pobres, pero más iguales.

Para A. Deaton Nobel de Economía (El Gran Escape) en un mundo mejor se generan diferencias y, el escape más grande es el de la pobreza y la muerte prematura. Su libro se trata de la danza sin fin entre el progreso y la desigualdad  y de cómo esta última, muchas veces puede ser útil, mostrando el camino o incentivando, pero  reconoce que también a veces puede ser inútil; cuando los que lograron escapar destruyen las vías de escape que dejan atrás.

Es interesante la metáfora que usan los norteamericanos acerca de que el gasto social, al cual definen como el tercer riel: político que lo toca ¨muere¨. ¿Algún político de nuestro país, independiente de su color o teñido se animaría?

Es un error confundir satisfacción con felicidad.

La satisfacción; ¨es un juicio general  de la vida¨ : proveniente de la valoración de todas las cosas que hacen buena la vida de una persona, incluye lo material, el ingreso, la riqueza, lo físico, lo psicológico, la salud, la educación, la capacidad de participación, la democracia, el imperio de ley.

La felicidad; ¨es un sentimiento¨, un estado de ánimo que forma parte de cómo se ´experimenta¨ la vida.

No es necesario estar de acuerdo.

Un buen punto de partida para investigar el bienestar es la salud, la cual no se reduce a estar vivo, tiene muchas dimensiones. Ser pobre y feliz no te aparta de la pobreza, como ser rico e infeliz no te aparta de la riqueza. El conocimiento es la clave, los ingresos  no son la causa más importante del bienestar.

Ausencia de libertad: la privación ,la pobreza y la salud precaria,  La organización Gallup pide que las personas califiquen sus vidas en 11 escalones; el peldaño 0 es el de la peor vida posible, el 10 la mejor vida posible .Lo países pobres califican muy bajo; Togo es el peor, su gente tiene poca libertad de cualquier clase y el mejor Dinamarca  país rico y  libre.

                                           Esto nos obliga a repensar  la libertad.

¿Coeficiente de Gini  ¨0  perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos)  ¨1¨ la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno)? El índice de Gini es el coeficiente de Gini multiplicado por 100.

El coeficiente de Gini: útil pero insuficiente. Es útil como termómetro de concentración, pero tiene varias limitaciones: No dice si la gente tiene suficiente para vivir con dignidad. No mide movilidad social. No distingue entre desigualdad por mérito y por trampa. No revela si hay acceso equitativo a salud, justicia o educación. Un país puede tener un Gini relativamente bajo, pero ser injusto, ineficiente y opresivo. Otro puede tener desigualdad, pero altos niveles de movilidad, progreso compartido y servicios públicos robustos.

Igualdad no es lo mismo que equidad Aquí está el punto central: no se trata de que todos tengan lo mismo, sino de que nadie quede afuera. La equidad —no la igualdad— es el criterio ético más relevante.

  • La igualdad reparte en partes iguales.
  • La equidad reconoce diferencias, contextos y necesidades.

Combinaciones posibles  de igualdad, desigualdad, equidad, inequidad.

Combinación

¿Qué significa?

Ejemplo real

Igualdad + Equidad

Todos tienen las mismas oportunidades reales.

Finlandia, Nueva Zelanda

Igualdad + Inequidad

Todos reciben lo mismo, aunque no lo necesiten o no les sirva igual.

Cuba (igualdad formal sin libertad ni mérito reconocido)

Desigualdad + Equidad

Hay diferencias, pero se compensan con políticas justas.

Noruega, países nórdicos

Desigualdad + Inequidad

Grandes brechas sin compensación ni justicia.

Brasil, Sudáfrica, muchas regiones de…

Conclusión

En definitiva, abordar la desigualdad y la pobreza de manera efectiva requiere un cambio de paradigma. No se trata de perseguir una igualdad absoluta en los resultados, sino de garantizar que todas las personas tengan lo suficiente para vivir con dignidad y las oportunidades equitativas para prosperar. Esto implica enfocarse en expandir la libertad, fortalecer las vías de escape de la pobreza y la muerte prematura, y diseñar políticas que, reconociendo las diferencias, busquen la justicia en lugar de una uniformidad artificial. La equidad debe ser el norte que guíe nuestras acciones, asegurando que el progreso beneficie a la mayor cantidad de personas posible sin dejar a nadie atrás.

No hay comentarios:

Archivo del blog