miércoles, julio 30, 2025

PARADOJAS Y...

 

Paradojas y …

Por su origen etimológico griego “paradoja” significa “contra la opinión común”

Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente

Por su origen etimológico griego, paradoja significa “contra la opinión común”. Y eso ya nos dice bastante: la paradoja es ese pensamiento que interrumpe lo obvio, que nos obliga a mirar dos veces lo que creíamos entendido. En la mesa de café del 30 de agosto de 2024 mencioné la llamada “paradoja de las papas”. Miguel, con razón, objetó: “Eso no es una paradoja”.

Tiene  razón, funciona retóricamente como  las falsas paradojas” o “paradojas suaves” son útiles porque nos entrenan a sospechar de lo evidente, y eso es una forma de pensamiento crítico. Ahí reside su parentesco con las verdaderas paradojas: ambas son disparadores de una segunda mirada. Si bien no se trata de una paradoja en sentido estricto, es un problema matemático algo ¨tramposo¨ que puede resolverse con una regla de tres simple. El planteo es : Si tenemos 100 kilos de papas compuestas en un 99 % por agua, y las dejamos al sol hasta que el agua se reduce al 98 %, ¿cuánto pesan entonces? La respuesta 50 kilos. Una sorpresa lógica, sí, pero no una paradoja formal. Lo que ocurre es que, aunque el peso seco se mantiene constante, su proporción relativa se duplica. La intuición falla. Y por eso, aunque no sea una paradoja propiamente dicha, se le parece en algo esencial: Nos sacude.

Una paradoja estricta es la  paradoja del mentiroso es una de las más antiguas y famosas de la historia de la lógica, y está estrechamente vinculada al filósofo Epiménides de Creta, quien vivió en el siglo VI a.C. La versión clásica atribuida a Epiménides:

 

"Todos los cretenses son mentirosos", dijo Epiménides, que era cretense.

Esta afirmación genera un problema lógico: Si Epiménides dice la verdad, entonces lo que dice es cierto: todos los cretenses (incluido él mismo) son mentirosos… ¡pero entonces él miente!

Pero si miente, entonces no es verdad que todos los cretenses son mentirosos… ¡entonces quizá dice la verdad!

 

Esto crea un bucle autorreferencial donde no se puede determinar con claridad si la afirmación es verdadera o falsa.

 

La Forma moderna de la paradoja del mentiroso: "Esta frase es falsa."

Si la frase es verdadera, entonces lo que dice debe ser cierto: es falsa. Pero si es falsa, no puede ser verdadera. Si la frase es falsa, entonces no es cierto que sea falsa… ¡por lo tanto es verdadera!

Es una violación del principio de ¨no contradicción¨, y del tercero excluido de lógica formal. Pero el viaje recién comienza.

Para muchas ¨paradojas¨ el término es dudoso, incluso algunas con antecedentes milenarios, como la de Zenón en defensa de Parménides su maestro en oposición a Heráclito, en la que relata cómo Aquiles da ventaja y compite con una tortuga a la que nunca alcanza, es necesario que Aquiles llegue primero al lugar del que ha partido la tortuga, de manera que esta lo precederá necesariamente siempre, por alguna distancia.

La sugerencia era que el movimiento es una ilusión, negando aquello de ¨no te bañaras en el mismo rio¨ de Heráclito, porque cualquier recorrido puede ser dividido en una cantidad infinita de pasos, lo que implica que el movimiento nunca llega a completarse.

Paradojas de Zenón - Wikipedia, la enciclopedia libre

Se considera a la paradoja de Zenón como ¨falsidica¨ acorde con el  cálculo infinitesimal,  pero volvió a primera línea con la mecánica cuántica. En mecánica cuántica, medir un sistema cuántico colapsa su función de onda, lo que significa que el sistema "elige" un estado específico entre las posibles superposiciones. Este colapso es instantáneo y altera la evolución natural del sistema.

El efecto ¨Zenón Cuántico¨ implica que, si se mide un sistema cuántico repetidamente en intervalos muy cortos de tiempo, se puede prevenir que el sistema evolucione hacia un nuevo estado. Cada vez que se realiza una medición, la función de onda se colapsa, "reiniciando" el sistema al estado medido antes de que pueda evolucionar, resultado, si las mediciones son lo suficientemente frecuentes, el sistema parece "congelarse" en su estado inicial, inhibiendo efectivamente su evolución. ¿Y? Preguntar al amigo digital.

La conexión con la paradoja de Zenón radica en la idea de que, al dividir un proceso en partes infinitamente pequeñas, el movimiento o el cambio puede ser efectivamente detenido, muestra cómo la intervención constante (en forma de medición) puede alterar drásticamente el comportamiento de un sistema, haciendo que la evolución esperada ,similar al movimiento en la paradoja de Zenón se ralentice o incluso se detenga por completo.

Esto tiene importantes implicaciones teóricas y prácticas en el campo de la computación y la información cuánticas, puede ser utilizado para manipular y controlar estados cuánticos, lo que es crucial para desarrollar tecnologías cuánticas. La idea es interesante y ¨entendible¨ ,pero recordar lo que dice Richard Feynman Nobel de Física;  ¨el que cree que sabe mecánica cuántica no sabe nada¨.

 

Para tratar de seguir pensando y preguntando. La relación entre paradoja, aporía y dilema es estrecha: Una paradoja puede generar aporía (duda o incertidumbre) al desafiar la comprensión. La aporía puede llevar a un dilema, ya que la duda o incertidumbre puede requerir una elección difícil. La paradoja puede llevar a un dilema. Un dilema puede involucrar una paradoja …

Todas las paradojas estrictas pueden ser consideradas aporías, pero no todas las aporías son paradojas estrictas. Las aporías abarcan un espectro más amplio de problemas filosóficos, mientras que las paradojas estrictas se centran en contradicciones lógicas fundamentales. Con lo que no sabíamos era más que suficiente ,pero como decía el querido Oscar, la ciencia me desilusiono ,entonces entendimos que: la ciencia no es la fábrica de respuestas, sino la industria de las buenas preguntas. Las paradojas, las aporías y los dilemas no son fallas del sistema, sino las señales de que estamos pensando y eso es motivo de celebración. Es en ese entrelazamiento donde brota el filo de la conciencia.

No hay comentarios:

Archivo del blog